Misión Canto y Ritmo Popular Venezolano en rescate de lo autóctono

Este programa surge para promover el folklore musical del país y generar nuevos espacios

La semana pasada el jefe de Estado anunció la creación de esta nueva misión cultural.

 

24/01/24.-  En Venezuela existe una gama amplia de géneros musicales folklóricos que caracterizan cada región, lo que le añade, además de los paisajes naturales que poseen, una identidad propia.

En el caso del joropo, cuenta con varios estilos de acuerdo a su ubicación geográfica, entre los cuales predominan el central, mirandino, aragüeño, andino, oriental, llanero y otros.

Sin embargo, esta expresión es tan sola una de muchas que mediante la Misión Canto y Ritmo Popular Venezolano, esperan por su reivindicación en el panorama nacional, con espacios para su difusión y enseñanza.

Fue lanzada recientemente por el presidente Nicolás Maduro, durante una jornada de trabajo con el Congreso de la Nueva Época desde la Casona Cultural Aquiles Nazoa, enmarcada en el debate de las 7 transformaciones, promovidas para impulsar cambios en varios sectores productivos del país.

Esta nueva misión surge como una propuesta presentada al Ejecutivo nacional, por los músicos y cultores Iván Pérez Rossi y Francisco Pacheco, dos personajes con una prolífica carrera de más de 50 años en agrupaciones emblemáticas como Serenata Guayanesa y Un solo pueblo.

Ambos sostuvieron que esta idea tenía como fin incentivar a los niños y jóvenes a conocer las raíces de cada sonoridad de su región, así como crear espacios para su ejecución musical.

El jefe de Estado orientó a los ministros Freddy Ñáñez, de Comunicación e Información, y Ernesto Villegas, por Cultura, a ocuparse de esta labor. 

Cabe recordar, en la década de los 70 surgieron agrupaciones musicales enfocadas a visibilizar la riqueza musical de la región y comunidad de donde nacieron y se formaron.

El oriente del país sobresalió con las canciones del recordado Luis Mariano Rivera, que posteriormente reinterpretaría Gualberto Ibarreto, alternándolas con temas de su autoría.

Asimismo el estado Zulia, con la gaita, ganó un sitial de popularidad entre el publico, particularmente en época decembrina, con agrupaciones como Guaco, Los Cardenales del Éxito, Gran Coquivacoa, Maracaibo 15, Rincón Morales y otros conjuntos.

En Caracas, se convirtió en un referente latinoamericano el Grupo Madera, surgido en San Agustín del Sur, donde expresaron la ejecución mediante instrumentos afrovenezolanos, fusionado con la esencia del Caribe, como la música cubana y algunos de sus subgéneros, como el son y el guaguancó.

De manera resumida, se agrupan ejemplos notables cuyos aportes a la música transcendieron con el pasar de los años, quedando en manos de hijos y nietos, quienes procuran mantener con vida, la música que aprendieron desde la niñez.

En el siglo XXI, entre los cambios de las modas, surge esta propuesta, sumándose a iniciativas consecuentes desde años con la cultura en el país.

A diferencia de Misión Cultura, cuyas líneas se dirigían hacia un rescate de la identidad y saberes de las poblaciones, arraigados en los orígenes, añadiendo una mayor comprensión del valor histórico de cada comunidad, zona entre las regiones, esta nueva propuesta apunta hacia la protección específica del folklore musical, enfocándose en el aprendizaje instrumental e interpretativo de muchas expresiones musicales que permanecen vigentes.

CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas