Foro "Violencia contra la Mujer" educa contra el micromachismo

Ponentes del Instituto Nacional de la Mujer informan a trabajadores de Ciudad Ccs del tema

El violentómetro es un material entregado a las mujeres para que identifiquen el aumento de la violencia.

 

12/06/24.- Como parte de las actividades de orientación, concientización y prevención de la violencia contra la mujer en Venezuela, la Fundación para la Comunicación Popular Ciudad CCS, desarrolló el Conversatorio: Violencia Contra la Mujer, en articulación con el Instituto Nacional de la Mujer.

Las encargadas de socializar la información fueron Magali Núñez y Yajaira Sánchez, representantes de la Gerencia de Prevención de la Violencia contra la Mujer del Instituto Nacional de la Mujer,  junto a Dalia Álvarez, exjueza en materia de violencia contra la mujer y consultora jurídica de la Fundación Ciudad CCS. 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Ciudad Ccs (@ciudadccs)

Para iniciar la actividad, las ponentes resaltaron que la Ley Orgánica de los Derechos de la Mujer a una Vida Libre de Violencia clasifica 25 tipos de violencia contra la mujer que van desde violencia psicológica, acoso u hostigamiento; amenaza, violencia física, violencia familiar, violencia sexual, violencia sexual en la relación de pareja, prostitución forzada, esclavitud sexual, acoso sexual, violencia laboral, violencia patrimonial o económica, violencia obstétrica y violencia ginecológica.

Además, esterilización forzada, violencia mediática, violencia institucional, violencia simbólica, tráfico de mujeres, niñas y adolescentes; trata de mujeres, niñas y adolescentes, inducción o ayuda al suicidio, violencia multicausal, violencia política, violencia informática y femicidio, que deben ser identificadas y denunciadas si se está siendo víctima de algunas de ellas.

Romper el micromachismo 

Núñez asegura que en el país las expresiones machistas están normalizadas y eso tiene que cambiar.

 

Las expresiones micromachistas se pueden identificar con pequeños gestos, actitudes, comentarios y prejuicios que se manifiestan en lo cotidiano, colocando a la mujer en una posición inferior al hombre en ámbitos sociales, laborales, jurídicos y familiares, así lo indicó Magali Núñez, para iniciar su ponencia.

"Frases micromachistas son confundidas con lo que llamamos piropos. Otra expresión machista que seguramente muchas de ustedes habrá escuchado es ´te puedo ayudar en la casa´, como si fuese una actividad de género. Muchas veces el hombre incurre en estas circunstancias y no sabe que eso está mal. Tenemos que ver que es una conducta que ha venido de generaciones y que tenemos que ir rompiendo con esos patrones. Y es responsabilidad nuestra poder socializar este tipo de informaciones. En Venezuela tenemos años trabajando en eso para romper con el machismo", explicó.

“Hay situaciones que naturalizamos, situaciones que vemos como parte de lo que somos y que son violencia. Se presentan todos los días y tenemos que identificarlas como violencia. Nosotros no somos receptores de denuncias, pero a través de la Defensoría se puede gestionar y apoyar. Nos enfocamos en informar y educar en estos temas", detalló la facilitadora.

Para Núñez este tipo de conversatorios se tienen que seguir desarrollando en cada rincón del país. "Aunque se está haciendo el trabajo, aún falta mucho por hacer. Con relación a este tipo de actividades nosotras hacemos este tipo de actividades desde colegios, liceos, universidades e instituciones públicas y privadas. Tratamos de alguna manera de sensibilizar a todas las personas en relación con la prevención y todos los temas relacionados con la violencia contra la mujer", argumentó.

Sin juzgar a la víctima 

Yajaira Sánchez compartió materiales informativos orientados a denunciar la violencia.

 

En su intervención, Yajaira Sánchez presentó el violentómetro, un material didáctico en forma de regla que ejemplifica y enumera el aumento de las diversas acciones violentas que conllevan al femicidio. Aseguró que con este instrumento "salvamos vidas. Con esta regla hemos sacado a muchas mujeres que están viviendo este ciclo de violencia. La violencia va en aumento del 0 al 30, pasando por distintos niveles que se deben conocer".

Al hablar de los casos de violencia del que se tengan conocimientos, insistió en que se debe "ayudar a esta mujer a salir de esta situación. No debemos juzgarla, no la etiquetemos. Está prohibido decirle eres culpable, eres una sinvergüenza´. Resulta que esta mujer lo que está haciendo es afectarse más psicológicamente. Tenemos que acompañarla y apoyarla para que denuncie lo que está viviendo".

También mencionó que, desde Inamujer, a la mujer víctima de violencia le brindan la atención psicológica y la asesoría legal. "Empezamos con la atención psicológica porque recordamos que esta violencia es la peor de los 25 tipos que existen. Esta primera atención es para que esta mujer pierda el miedo y se enfrente a salir de esta situación para poder denunciar. Y luego le apoyamos con la asesoría legal para que formalice la denuncia e iniciar el proceso en los entes correspondiente", precisó Sánchez.

Invitó a los presentes a divulgar y dar a conocer el número de atención 0800 6853737 para informar de cualquier caso de violencia. "Tenemos a disposición el 800 MUJERES que es una llamada totalmente gratuita y confidencial. Donde podemos buscar y hacer el seguimiento a esta persona que vive la violencia y la podemos ayudar con los cuerpos policiales. Nuestras defensoras comunales que también brindan todo el apoyo", detalló.

Dalia Álvarez llamó a conocer y leer la ley que defiende y protege los derechos de las mujeres.

 

Por su parte, Dalia Álvarez habló de la Ley Orgánica de los Derechos de la Mujer a una Vida Libre de Violencia y cómo se ha venido trabajando en la protección  y defensa de los derechos de las mujeres en todos los ámbitos, laboral, familiar, económico y de salud.

Insistió en que en "diciembre del 2021 se realizó una modificación a la ley. Donde se incrementaron penas a cumplir en caso de la violencia contra la mujer. Ahora ya no se traduce en meses, sino en años, de uno a tres años. Una violencia física de carácter grave o gravísima de acuerdo con lo que establece el Código Penal para catalogarlas como tal ya es una pena de 4 a 8 años y de 5 a 10 años", acotó.

Las tres ponentes concluyeron en que, si una mujer es víctima o conoce a alguna una mujer que esté viviendo una situación de violencia, se debe denunciar o acudir a las oficinas de atención de Inamujer que tienen presencia en los 24 estados del país. En Caracas las mismas están ubicadas en la parroquia Altagracia, boulevard Panteón, esquina de Jesuítas, torre Bandagro.

Con esta y otras actividades, desde el Instituto Nacional de la Mujer, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Igualdad de Género, se busca sensibilizar e informar a la población en el tema de violencia contra la mujer para erradicar este delito en Venezuela.

EMILY CAZORLA / FOTOGRAFÍA: JAVIER CAMPOS / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas