Venezuela presenta avances en defensa de la biodiversidad en la COP16
Se espera que en todo el mundo puedan implementarse acciones para su preservación
28/10/24.- El ministro para Relaciones Exteriores, Yván Gil, llegó a Colombia este lunes, para participar en la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP16) sobre biodiversidad, que se celebra hasta este 1° de noviembre en Cali, la tercera ciudad más grande de esa nación suramericana.
Por redes sociales, el canciller señaló que en representación del presidente de la República, Nicolás Maduro, Venezuela va a presentar los avances y metas en la preservación de la biodiversidad.
"En este importante evento, presentaremos los avances, desafíos y metas de Venezuela en la preservación de la biodiversidad, con un enfoque especial en la cuenca Amazónica", precisó.
Representantes de más de 190 países están haciendo balance de la situación, dos años después del histórico acuerdo alcanzado en Montreal para detener la destrucción de la naturaleza. Esto incluye insectos, mamíferos, bosques, microorganismos y otros organismos esenciales para la vida humana en la Tierra.
Áreas de tensión
No obstante, a pesar de que se han puesto muchos temas sobre la mesa, tras una semana de cumbres, se han contraído muy pocos compromisos.
Este lunes se espera que varios países desarrollados se comprometan a redoblar sus esfuerzos para alcanzar el objetivo de 20.000 millones de dólares anuales de aquí a 2025. Queda por ver si esto será suficiente para los países del Sur.
Algunos países han seguido aportando sus compromisos nacionales para ajustarse a los adquiridos colectivamente en Montreal. Por ejemplo, proteger el 30 % de la tierra y los mares o reducir los pesticidas. Fue el caso de India el domingo por la tarde, Namibia y Uruguay el viernes, pero aún no lo han hecho todos.
En las conversaciones se alcanzaron algunos acuerdos sobre cuestiones secundarias, pero no sobre las cuestiones clave, como los indicadores para evaluar estos compromisos nacionales.
Lo primero es saber cómo y en qué medida pagarán las empresas farmacéuticas, cosméticas y agroalimentarias por haber ganado dinero utilizando datos genéticos de plantas y animales. La mayoría de ellos se han extraído de países del Sur.
El segundo punto de fricción es la necesidad de aumentar la financiación de la biodiversidad.
LUCILA CONTRERAS / CIUDAD CCS