Félix Gerardi invita a transformar la percepción de la fotografía

Dictará un taller del 26 al 28 de febrero en el Museo de Arquitectura en Caracas

El fotógrafo que ofrece otra mirada de Caracas.

 

21/02/25.-  En los espacios del Diario Ciudad CCS, tuvimos la oportunidad de entrevistar al carismático Felix Gerardi, hombre que ha dedicado parte de su vida al fotoperiodismo, sumando unos 30 años, y de los que reflexiona que para él es el registro de solo un fragmento de la realidad.

Es conocido por recorrer “Caracas la Bella”, como él suele nombrarla, apuntando el lente de su cámara a lo cotidiano que se vuelve “extraordinario” desde su visión, misma que transmite a través de "Fractales".

Gerardi dictará un taller en los espacios del Museo de Arquitectura, en Caracas, los días 26, 27 y 28 de febrero, donde compartirá su gran trayectoria y conocimientos, además de concienciar a los participantes sobre cómo percibir la fotografía desde un enfoque más humano, resaltando la importancia de la historia, de la técnica y estética de la imagen. “Tendrán una experiencia visual y emocional, donde las fotos nunca volverán a ser las mismas” destacó.

También brindará herramientas sobre el uso del celular, todo ello en una visita de un lugar de la ciudad capital y proyectar una estrategia fotográfica.

Foto de Félix Gerardi.

 

Durante una fluida conversación, Gerardi, resaltó aspectos importantes que lo llevaron a ejercer esta profesión, admirando a exponentes como Arturo Michelena y Armando Reverón, dos grandes figuras del arte venezolano.


—¿Qué imagina cuándo sale con su cámara?

—Somos parte de una memoria colectiva; cuando salgo con mi cámara capturo lo ordinario, lo que muchos no ven por el afán del diario; yo lo vuelvo extraordinario, lo percibo desde mi esencia y lo reflejo en mis trabajos.

—¿Qué es lo que más te gusta de esta profesión?

—Las cosas han cambiado actualmente. Mejor tecnología, la forma diferente de hacer las cosas. Sin duda, el fotoperiodismo me hizo amar más la fotografía. Me gustaba mucho eso de estar en la calle y hacer fotos. Siempre traté de que la fotografía estuviera comprometida con mi arte, con la visión que yo tenía sobre lo que estaba pasando. Mostrar otra realidad, otro contexto. El fotógrafo capta un momento de la historia. Nosotros no detenemos el tiempo, solo registramos un fragmento de la realidad.

—¿Qué foto se podría decir que marcó tu vida?

—La de un joven soldado de 18 años, muerto en una de las rebeliones de nuestro país. Desde entonces mi filosofía de vida es vivir feliz y siempre apostar por la paz. Es por ello que en mis fotos reflejo personas felices, lugares y ciudades hermosas, como la nuestra, esperando que nunca volvamos a atravesar por enfrentamientos que nos roben la tranquilidad.


—¿Cuál es la diferencia entre un fotógrafo y la persona que toma fotos?


—Los fotógrafos percibimos o entendemos el mundo de otra manera; entendemos la esencia de lo que somos, desarrollamos la percepción, la intuición, para poder capturar con la cámara la foto que cambiará el sentido de la visión. Mi proyecto de Fractales es una manera de entender el mundo desde otro punto; todo lo que hago es lúdico. El fotógrafo busca construir un imaginario para divulgarlo. El que solo hace fotos, no construye un imaginario.

Amor por la ciudad y su gente. 

 

—¿Cómo está relacionada la fotografía con el ámbito social?

—Mucha relación tienen. La fotografía tiene un impacto significativo en la sociedad. Cuando capturamos imágenes, se documentan momentos importantes de la historia, pueden generar conciencia y transmitir emociones. Me gusta hacer mi trabajo desde lo social, construir el puente que me conecta con la realidad de nuestro entorno.

—Hablemos de Fractales

—Fractales comienza con un experimento con el celular. Todo este proyecto está hecho con un teléfono inteligente. Yo soy un emigrante que viene del negativo, pasó a lo digital y ahora lo hago con celular, usándolo como una herramienta de conocimiento y de comunicación.

Charcos. 

 

Lo interesante de esta exposición es que es orientada a ofrecer una mirada distinta de la ciudad de Caracas. Las fotografías muestran que se pueden apreciar diferentes lugares de la urbe reflejados en los pequeños pozos de agua que se forman en las calles con la lluvia.

—¿Proyectas en tu mente lo que quieres capturar?

—Lo primero que hago es disfrutar lo que hago. Camino y descubro en lo ordinario elementos que le cambio la percepción. Lo que estoy haciendo de los fractales, de los charcos de agua, me gusta, porque cuando la gente voltea el teléfono, le cambia la potestad de lo que estaba mirando, le cambia la percepción.

Charco, por Félix Gerardi. 

 

—¿Qué es Caracas para ti?

—Caracas la Bella lo es todo para mí, es una ciudad noble, llena de historia; Caracas somos todos lo que hacemos vida en ella, es su gente, sus plazas, sus esquinas, mismas que tienen nombres y no números, yo conecto con lo que disfruto, en cada foto cuento un pedacito de su gran historia.

“La fotografía es una herramienta de conocimiento”, afirma Gerardi. Estima seguir trabajando en todo lo que promueva su arte dejando huellas.

Sus fotos son expresiones que no es propio en imágenes,  pero que representan una apertura al concepto de ver, creer ver una cosa, y de manera singular, Gerardi, voltea la foto, y te voltea el mundo.

Felicidad como lema de vida. 

 

Félix Gerardi es Premio Nacional de Cultura, mención Fotografía (2010). Premio Alianza Francesa (2014) y Premio Nacional de Periodismo, mención Fotografía (compartida) (2015 y 2017); sin embargo para él, el mejor reconocimiento es el de la gente que aprecia y comparte su trabajo.

El tiempo compartido con el personaje de los fractales se resume en esta entrevista, donde contó la cantidad de proyectos por venir, (hasta 2030, dijo entre risas) más talleres para compartir su legado, siempre dispuesto a conectar con la gente en la ciudad que nos mira.

CIUDAD CCS / FOTOGRAFÍA: JACOBO MÉNDEZ


Noticias Relacionadas