Cuba condena restricciones de visados de EEUU a misiones médicas

El Gobierno cubano considera que es un intento de obstaculizarlas por motivos políticos

Esta es una más de las medidas de máxima presión en contra del Gobierno y pueblo cubano. 

 

26/02/25.- El Gobierno de Cuba rechaza la decisión de Estados Unidos (EEUU) de ampliar la restricción de visados a los implicados en “explotación laboral” de trabajadores cubanos en el extranjero, categoría en la que incluyó a las misiones médicas, según lo señalan agencias internacionales.

A través de un mensaje divulgado en las redes sociales, el ministro de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, señaló que esta arbitrariedad representa la séptima medida de agresión injustificada, contra la población cubana en el mes que lleva ejerciendo el nuevo Ejecutivo republicano en EEUU.

En el comunicado, el canciller criticó que el secretario de Estado, Marco Rubio, “una vez más coloque su agenda personal por delante de los intereses de EEUU”.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Bruno Rodríguez Parrilla (@bruno.rodriguezp)

La decisión incide sobre un sector económico clave para el Gobierno cubano, según datos oficiales y expertos independientes, que sitúan los servicios profesionales entre los rubros que más divisas generan para el Estado junto al turismo.

“La decisión anunciada hoy, sobre la base de falsedades y de coacción, pretende afectar los servicios de salud de millones en Cuba y el mundo, para beneficiar a grupos especiales de interés para los cuales Rubio sí garantiza el despilfarro de fondos del contribuyente estadounidense”, escribió.

Restricción total a misiones cubanas

Estados Unidos anunció este martes que amplía la actual restricción a los visados, impuesta contra aquellos que se benefician de la “explotación laboral” de trabajadores cubanos en el extranjero.

El Departamento de Estado comunicó que esta política se va a aplicar a trabajadores actuales o antiguos del Gobierno cubano, así como a funcionarios de otros países, que se crea que son responsables o están involucrados en dicho programa de “explotación” de mano de obra, en particular en las misiones médicas de Cuba en el extranjero.

“Cuba sigue beneficiándose del trabajo forzoso de sus trabajadores y las prácticas laborales abusivas y coercitivas del régimen están bien documentadas”, dijo en el comunicado.

Hay médicos cubanos en misiones internacionales en más de 60 países del mundo.

 

La administración estadounidense considera que las misiones de médicos cubanos en el extranjero son “un caso indiscutible de trabajo forzado” y por ello mantiene a Cuba en su “lista negra” de países que no cumplen con los estándares mínimos de lucha contra la trata de personas.

Al respecto, criticó que “los programas de exportación de mano de obra de Cuba, que incluyen las misiones médicas, enriquecen al régimen cubano y, en el caso de las misiones médicas en el extranjero, privan a los cubanos normales y corrientes de la atención médica que necesitan desesperadamente en su país de origen”.

Por su parte, el Gobierno cubano considera “totalmente legítimo” el programa de colaboración médica que la isla mantiene en decenas de países y cree que Washington “comete un crimen al pretender negarlo u obstaculizarlo con motivos políticos”.

Miles de profesionales cubanos, en su mayoría médicos, han participado durante las últimas décadas en misiones por cientos de países.

Según algunas estimaciones han llegado a ser una de las principales fuentes de divisas del país.

LUCILA CONTRERAS / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas