Comentarios noticiables | El criminal bloqueo económico a Cuba

Un mal que enfrenta el pueblo cubano

08/03/2025.- El bloqueo económico de Estados Unidos (EE. UU.) a Cuba no ha cesado todavía, pese al restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Los cubanos vieron esta normalización de las relaciones diplomáticas con gran emoción. El entonces presidente de la nación norteña, Barack Obama, no escatimó esfuerzos para viajar a Cuba de visita oficial y así poder reunirse con el presidente Raúl Castro, reunión con la que se esperaba mediar por nuevas relaciones diplomáticas. Esto no pudo lograrse como se esperaba, porque el bloqueo económico, además de comercial y financiero contra la isla, prosiguió con su impacto demoledor sobre esta y terceros países.

Dicen que "el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra" y los presidentes norteamericanos justifican con creces este refrán popular. Durante las administraciones de los máximos líderes de los partidos demócrata y republicano, siguieron aplicando el bloqueo económico contra Cuba, que actualmente sobrepasa los sesenta años, convirtiéndose en el más prolongado que recoge la historia contemporánea. Ninguna de esas administraciones ha conseguido, sin embargo, su objetivo, que es poner de rodillas al pueblo cubano y derrocar su gobierno revolucionario.

Durante mucho tiempo se ha venido tratando en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la Asamblea General, su órgano supremo, la votación que examina el asunto relativo a la improcedencia del bloqueo comercial y financiero de EE. UU. contra Cuba. La casi totalidad del voto afirmativo de sus miembros siempre ha decidido, conforme al informe presentado por la representación cubana, la resolución que aprueba categóricamente una vez más poner fin al bloqueo contra Cuba. Sin embargo, EE. UU. siempre se sale con suya, escudándose con la aplicación del derecho al veto del cual goza en el Consejo de Seguridad de la ONU para incumplir la Carta de las Naciones Unidas, sus propósitos y principios.

En la sede de la ONU, el día miércoles 30 de octubre de 2024, la Asamblea General reiteró por trigésima segunda vez el rechazo unánime al bloqueo económico, comercial y financiero, donde se obtuvo el siguiente resultado: 187 votos a favor de la resolución, dos votos en contra (Estados Unidos e Israel) y un voto de abstención de Moldavia.

El bloqueo a Cuba no ha sido solo económico, pues también se manifiesta en la esfera diplomática, salud, militar, política, cultural e incluso, en medida considerable, deportiva. Es verdad que Cuba dependió durante mucho tiempo de EE. UU. por la comercialización del azúcar, cuyo mercado surtía la parte principal del consumo total de Estados Unidos. Ya en 1958, el comercio estadounidense con la isla totalizó más de mil millones de dólares. Los Estados Unidos representaban el 71% del total de las exportaciones cubanas y un 54% de sus importaciones. El joven Fidel Castro Ruz, durante su permanencia en la cárcel por el ataque al cuartel Moncada de Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1953, en el documento célebremente conocido como La historia me absolverá, decía:

El 85 % de los pequeños agricultores cubanos está pagando renta y vive bajo la perenne amenaza del desalojo. Más de la mitad de las mejores tierras de producción cultivadas está en manos extranjeras. En oriente, que es la provincia más ancha, las tierras de la United Fruit Company y la West Indian unen la costa sur con la costa norte. Hay doscientas mil familias campesinas que no tienen una vara de tierra donde sembrar viandas para sus hambrientos hijos y, en cambio, permanecen sin cultivar, en manos de poderosos intereses, cerca de trescientas mil caballerías de tierras productivas.

En esa época, Cuba exportaba azúcar para importar caramelos; exportaba cueros para importar zapatos; exportaba hierro para importar arados.

El premio nobel de Literatura 1982, Gabriel García Márquez, escritor y periodista colombiano, calificó el bloqueo económico a Cuba de varias administraciones norteamericanas, cuando aseguró que se trata de una de las más grandes violaciones de los derechos humanos que ha tenido lugar en el siglo XX. La severidad de este bloqueo ha causado daños económicos que ascendían, entre abril de 2015 y marzo de 2016, a más de 4 mil 680 millones de dólares. En el período del presidente de EE. UU., Barack Obama, las multas aplicadas llegaron a 14 mil millones de dólares, contra bancos europeos y asiáticos. En más de sesenta años de bloqueo, el daño al gobierno y el pueblo cubanos se estima en más de mil millones de dólares.

Ninguna persona honrada sobre la tierra, simpatice o no con la causa de la Revolución cubana, puede comulgar con un proceder que a lo largo de más de seis décadas tiende a negar los más elementales principios de la convivencia y la civilización humana. Este criminal bloqueo es un mal que enfrenta el pueblo cubano y que lo mantiene en asfixia. Esta severidad imperial debe cesar a la luz del derecho internacional. Fidel Castro era quien más claro hablaba, cuando de hablar claro se trataba, del rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.

 

J. J. Álvarez


Noticias Relacionadas