Venezuela se viste de azul para honrar a personas con TEA

Esta fecha busca eliminar prejuicios y fomentar la comprensión social

Esta fecha conmemorativa fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas en el año 2007.

 

02/04/25.- Cada 2 de abril, Venezuela y el mundo se visten de azul para conmemorar el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 mediante la resolución 62/139. Este día no se trata de “celebrar” el autismo, sino de visibilizar la lucha por los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

En el marco de este día, en la Plaza El Venezolano, en Caracas, diferentes organismos y movimientos que velan por los derechos de las personas que viven con el espectro autista, realizaron una actividad para promover la inclusión de las mismas bajo la consigna "Píntate el corazón de azul", en la que participaron, niños, niñas, jóvenes y adultos con alguna discapacidad. Asimismo, esta actividad contó con estaciones recreativas como pintacaritas y realización de pancartas para todos los presentes.

Solo el 10% de las personas con TEA presentan habilidades en áreas específicas.

 

Por su parte, Soraida Ramírez, presidenta del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, mencionó lo importante que es para esta comunidad el haber sido reconocidos hace dos años por la Asamblea Nacional mediante la Ley para la Atención Integral a las Personas con TEA. “Esa ley permitió que todas las organizaciones públicas y privadas, madres y padres, expresaran a través de ella aspectos importantes como la detección temprana y reconocimiento del autismo, pero, sobre todas las cosas, el reconocimiento de la dignidad humana”, mencionó durante la jornada.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Ciudad Ccs (@ciudadccs)

Esta conmemoración busca promover la comprensión social, eliminar prejuicios y estigmas, exigir políticas públicas inclusivas y visibilizar los derechos de las personas con TEA. A menudo, el desconocimiento sobre esta condición ha dado lugar a falsas creencias, tales como que el autismo es una enfermedad curable o que quienes la padecen no experimentan emociones. Sin embargo, el TEA es una condición neurológica presente durante toda la vida que no requiere cura, sino apoyo y adaptaciones adecuadas.

Igualmente, es importante destacar que solo alrededor del 10 % de las personas con TEA presentan habilidades excepcionales en áreas específicas. Además, el origen del autismo es neurobiológico y tiene un componente genético, lo que lo distancia de mitos relacionados con la crianza. Con el apoyo adecuado, muchas personas con autismo logran alcanzar autonomía, cursar estudios superiores y llevar una vida laboral plena.

Venezuela dignifica a personas con TEA

En Venezuela, el Gobierno ha trabajado para la inclusión y protección de los derechos de las personas con TEA. Desde la llegada de la Revolución Bolivariana, se han promulgado leyes significativas, como la Ley para las Personas con Discapacidad de 2007, que reconoce el autismo como una discapacidad y garantiza derechos de acceso a educación, salud y empleo. La Ley Orgánica de Educación de 2009 refuerza la inclusión educativa al exigir adaptaciones curriculares y la formación de docentes especializados.

El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis) ha desarrollado planes y programas de formación sobre TEA, que incluyen estrategias para la detección temprana y protocolos de atención integral. Además, dispone de una red de centros de atención que ofrecen terapias conductuales, ocupacionales, apoyo psicológico y talleres de habilidades sociales. También se proporciona una tarjeta de discapacidad que facilita el acceso a servicios y transporte.

El gobierno nacional, continua velando por los derechos de personas con Trastorno del Espectro Autista.

 

Recientemente, el Movimiento Futuro se unió a la defensa y formación en materia de TEA mediante la creación del Movimiento Azul Nacional. Este esfuerzo ha dado lugar a la creación de "casitas azules" en varios estados, ofreciendo atención integral a niños y jóvenes con TEA y sus familias. En Caracas, el "salón azul" también se está utilizando para proporcionar musicoterapia y arteterapia, así como para organizar actividades de formación para padres y docentes.

Con estas iniciativas, Venezuela reafirma su compromiso para asegurar que la población de niños, jóvenes y adultos con TEA pueda desarrollarse en un entorno seguro y adaptado a sus necesidades. En este Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, es vital continuar trabajando juntos para promover la inclusión y comprensión social, erradicando prejuicios y estigmas que afectan a quienes viven con esta condición.

CIUDAD CCS 


Noticias Relacionadas