Fondo Editorial Mincyt, una herramienta para decolonizar la ciencia
Está encargado de visualizar el trabajo de científicas y científicos con sus publicaciones
05/04/25.- En un alegre y emotivo acto con el título "La fórmula de la palabra escrita", se realizó la presentación oficial del Fondo Editorial del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, en la sala 2 de la Galería de Arte Nacional (GAN), ubicada en Bellas Artes.
El acto fue encabezado por la vicepresidenta sectorial y ministra, Gabriela Jiménez Ramírez; el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo, y la directora del Fondo Editorial, Mercedes Chacín; quienes estuvieron acompañados por el viceministro de Fomento de la Economía Cultural, Raúl Cazal; miembros de los Semilleros Científicos, el equipo del Fondo Editorial y una larga lista de científicos, investigadores, periodistas y personalidades vinculadas al libro y a la cultura.
La fórmula de la palabra escrita
La periodista y directora del Fondo Editorial Mincyt, Mercedes Chacín, inició el acto con un relato, que a manera de crónica dibujaba su vínculo con la palabra y cómo este vínculo, al mismo tiempo, ha sido un nexo con las personas y la realidad.
Chacín llevó al público presente por un viaje narrativo desde su infancia hasta la actualidad, destacando momentos cumbres de nuestra historia contemporánea, donde la palabra escrita jugó un papel decisivo al momento de defender la verdad ante los intereses de la maquinaria mediática que manejaban en el país “los grandes cacaos”, hasta concretar en la realidad actual, dominada por las redes sociales, los algoritmos, el inmediatismo y un bloqueo fascista y criminal, que se aplica contra el país “por el simple hecho de reclamar su soberanía”.
“Ahora estamos aquí hoy, rescatando nuevamente la palabra, por el llamado de una mujer, Gabriela Jiménez, que sabe la importancia de la lectura; porque por medio de la tecnología, dijo nuestro Comandante Chávez, dominan las mentes, y es absolutamente cierto”, reflexionó Chacín.
La directora del Fondo Editorial afirmó, a propósito de que hoy 5 de abril, tambień es el Día Internacional de la Conciencia, que “este es un acto de conciencia, es un buen día para hablar de los saberes ancestrales, de la necesidad del conuco y de las abejas. Nuestro Fondo Editorial tiene unos principios”, expresó al público.
Principios editoriales
Este nuevo Fondo Editorial está encargado de visualizar el trabajo de nuestras científicas y científicos, con publicaciones de calidad, escritas para ser entendidas por el pueblo venezolano, para hacer frente a la colonización que se expresa en el monopolio científico y tecnológico controlado por trimillonarios como Elon Musk, para lo cual se plantea:
- Praxis revolucionaria, “para cambiar todo lo que debe ser cambiado”.
- Visión integral de la realidad en busca de la convivencia armónica entre todos sus componentes.
- Enfoque intercultural e intergeneracional, para garantizar la inclusión.
- Inclusión de los saberes ancestrales y populares en la construcción de la ciencia.
- Ciencia abierta para garantizar el acceso libre al conocimiento.
- Honestidad en la investigación y veracidad en la información.
- Soberanía en un mundo pluricéntrico y multipolar, por el derecho de los pueblos a la paz, la justicia y la autodeterminación.
- Enfoque decolonial como ejercicio emancipador de la venezolanidad y mecanismo para la participación activa dentro del Sur Global.
- Reivindicación de los pueblos originarios y afrodescendientes, las mujeres y la diversidad sexual y de género, para alcanzar la igualdad de derechos.
- Espiritualidad comunal.
- Ética para la vida, en procura del uso responsable del conocimiento científico-tecnológico y la innovación.
- Defensa de la belleza de nuestro pensamiento. erigido desde la cosmovisión y la identidad venezolana.
Presentación y bautismo de tres nuevas publicaciones
La primera publicación realizada por el Fondo Editorial fue Descubrir lo invisible, de Gloria Carvalho, una extensa investigación sobre el genio científico venezolano, Humberto Fernandez Morán.
En esta oportunidad se presentaron dos nuevos libros por parte del joven Fondo Editorial, a saber, El páramo en el alma. Relatos míticos e historias de vida de los habitantes de Gavidia, de Henriette Arreaza Adam, y El conuco. Agricultura sustentable, de José Luis Berroterán Núñez. Igualmente se presentó la segunda edición del libro Abejas criollas sin aguijón, de Rafael Rivero Oramas, realizado por la Editorial Tinta, papel y vida, y el Fondo Editorial Milagros Melipona.
“Quiero hacer un comentario sobre una cosa que me llamó particularmente la atención, una cierta línea que une los tres títulos de estos libros … Yo pensaba, puedo unir esos tres libros, y ahí quiero traer al presente un concepto de nuestro poeta Eugenio Montejo, que es la idea de la gravedad … Lo que los une, después de todo, es nuestra vinculación con una tierra específica, el ser parte de esta tierra. Y esta tierra nos cobija nos contiene y nos permite crecer y desarrollarnos, vivir y morir en esta tierra, a partir de que nos une y nos identifica", expresó el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo, antes de dar paso al bautizo de los tres libros.
JUAN CARLOS TORRES / FOTOGRAFÍA: BERNARDO SUÁREZ Y NATHAN RAMÍREZ / CIUDAD CCS