Tejer con la palabra | Arvense: resiliencia

El hilo insoluble de la naturaleza

 

09/04/2025.- Arvense (2024), editado por El Péndulo Ediciones, joven editorial de Mérida (Venezuela), es un libro que se abre en la décima, invitando a la resistencia que se da por parte de la naturaleza ante diversas situaciones. Todo crece, todo se transforma y todo se renueva, por eso Arvense es esa especie de plegaria a re-existir, a abrirse caminos que han sido difíciles, pero que son parte de la vida misma.

Yuyo también se le ha dicho

en las canciones más tiernas

oír de infante tú tengas

tu juicio ya no sea dicho

porque ni filo ni bicho

ni la bomba con veneno

podrán ponerle tal freno

a la que nutre, maleza

arvense, la "yerba esa"

del suelo secreto pleno.

Este poemario breve, ópera prima de su autora Joussette Rivodó, cuyo laconismo no amilana su potencia, conduce a la fuerza y al proceso que todas llevamos dentro. Por eso, resiliencia y resistencia con los valores que le da la autora a cada una de sus palabras, y nada mejor que empezar con estos versos que reafirman todo el poemario. La naturaleza no es solo parte de la metáfora, sino que es el espacio vital para que las líneas se conecten, se entrecrucen y se manifiesten en ese cuerpo sagrado que es la madre tierra.

Luego, en el poema Río, me arrodillo ante ti, la autora le pide permiso, como una ofrenda a la naturaleza y a la nobleza.

Pido permiso

antes de entrar te saludo

y pido permiso para fluir en ti

para dormirme

y ser al final en tu corriente

un guijarro más.

La voz poética tiene un profundo arraigo hacia el agua. Joussette se sumerge en el río y en su cauce vamos sintiendo las palabras que van creciendo con fuerza en todo el caudal.

Amanecer en el lenguaje para una mujer es irse descubriendo al mismo tiempo, así como en su poema Lento, suave, donde menciona a la cebolla como un elemento al que le va quitando una capa tras otra para poder conseguir la que le gusta, aquella que le da sazón a las líneas:

Vaya pelando las capas de la cebolla. Hallando nidos, cruzando agujeros y escondrijos.

El transitar de Arvense se da de forma diáfana, envolviendo las palabras en una carga metafórica y sencilla al mismo tiempo.

Las mujeres también tejemos y, por eso, estos versos terminan tejiendo el alma, sosteniendo el hilo con sus palabras. En este hilo conductor entreteje a la madre. Sus hijos son motor del universo, parte de sus letras, desde adentro, desde la tierra que fluye con las estrellas. La madre que enseña al hijo a cuidar, a acompañar a la mujer desde ese puesto de futuro hombre, de posible futuro padre, tal como se menciona en el siguiente fragmento de Ama-mantar sea:

Y entonces ninguna mujer

                                  [tenga miedo de ti

que nadie ni nada muera por tu mano

que nada ni nadie sea imposición

                                 [para tu canto

que tu aliento sirva para servir

                                  [al cuido de la vida

que tus pies te sostengan

                                   [y te lleven acompañado

Hijo,

aquí está mi ofrenda de amor.

Y así va el poemario, enseñándonos que todas las voces pueden convertirse en una, como sucede en Palestina, una voz a la que la autora no puede hacer caso omiso. Evoca a la mujer caída, a la mujer arrebatada, torturada, masacrada, pero que tiene toda la fuerza al mismo tiempo.

De una mujer a otra, hoy tengo la responsabilidad de escribir sobre su canto, que es el de muchas, que es el de las voces que han sido silenciadas, pero que retumban al unísono. Escribir sobre otra es escribir sobre sí misma. La corresponsabilidad de la promoción de la lectura no es sino la del ovillo que se suelta, que no para, que da vueltas y termina envolviéndonos. Así como Joussette cierra este poemario:

La poesía en mi risa

el poema en tus manos

la voz en nuestra memoria.

 

 

 

Joussette Rivodó (1978)

Licenciada en Artes y magíster en Literatura Comparada (UCV). Poeta, traductora, editora y facilitadora de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla. Desde Mamíferas de Venezuela impulsa Imaginarios para la Vida: producción simbólica para el cuidado ante el imaginario de violencia patriarcal. Se dedica, así, a la reescritura amorosa de una historia poética, personal, familiar, cultural y territorial. Desde allí también forma parte de la Comunidad de Autoras Tejer con la palabra y del Movimiento Poético Mundial - Venezuela (WPM-Venezuela, por sus siglas en inglés).

 

Comunidad de Autoras Tejer con la palabra

@tejer_lapalabra

Luz del Mar Higuera

@luzdelmar.24

 


Noticias Relacionadas