Al derecho y al revés | Nueva mayoría histórica

16/04/2025.- En estos días, en los cuales la ciudad queda vacía debido al rito civil que son las vacaciones de Semana Santa, vale la pena tocar temas trascendentes, digamos los que el Presidente y otros influenciadores sacan a relucir, pero los medios recortan al punto de que la mayoría duda lo que escuchó.

Uno y quizás el más importante de estos temas sea el de “la nueva mayoría histórica”, que ya en su tiempo tocó el comandante Hugo Chávez y que ahora, merced a los aranceles abusivos que le impone al mundo el presidente Trump, vuelven al tapete.

¿De qué se trata este tema y con qué se puede ligar para entenderlo mejor?

Mayoría histórica se formó poco antes de la Revolución Francesa cuando el pueblo galo se unió a lo que con el tiempo formaría “la burguesía”, es decir, los humanos libres del yugo de monarcas, para tomar el poder y sacar para siempre a los gorrones de entonces que eran los reyes y sus cortes, unidos a los representantes del Papa que, junto a los anteriores, eran quienes mandaban y se mangoneaban los frutos de la tierra sin tener que trabajar.

En estos tiempos, en los que las instituciones de las democracias y el capitalismo económico no dan respuesta a los problemas de la humanidad, la democracia directa de nuevo cuño está llamada a dar soluciones desde sus instituciones.

Y allí está el detalle, como diría Cantinflas: el  capitalismo global, que no es el del bodeguero en el barrio y el cual Trump está desmontando porque para él le hace daño a la hegemonía de los Estados Unidos, intentó darle un segundo aire a las instituciones del capitalismo globalizado, pero en eso fracasó y de allí que el Presidente yanqui recule pero sin rendirse en la tarea de mantener al mundo amarrado.

Y el fracaso del capitalismo global se ve en lo que fue su real meta, valga decir en destrozar las culturas de todos los países a los que con la fuerza de los medios les inyectaba la cultura de los Estados Unidos, que es la dominante en el mundo, al punto que en cualquier lugar del globo conocen el rock o el jazz, comen comida rápida hecha al estilo estadounidense y vestimos pantalones vaqueros.

Ese capitalismo que a finales del pasado siglo era dominante intentó acabar con las culturas de los países más poblados, grandes y de añeja historia –India, China, Rusia y también Brasil-, afortunadamente en eso fracasó, y esos países reaccionaron al darse cuenta que les querían hacer comer un caramelo envenenado a guisa de compartir capital y tecnología.

De allí nacieron los BRICS como parte de esa nueva mayoría histórica que se está formando para en vez de llegar a un gobierno mundial, pero manejado desde EE.UU., tener un gobierno multicéntrico y donde todos realmente tengan peso a diferencia de la ONU.

A estas alturas habrá quien se pregunte ¿y en Venezuela o en Caracas? ¿Cómo se come eso?

Buena pregunta: nuestras instituciones no son de los nuevos tiempos y en el mundo pocos países han elaborado instituciones populares del tipo que los estudiosos aceptan como diseñadas para que el pueblo ejerza la democracia directa.

Sin embargo, en Venezuela merced a nuestra Constitución, hay instituciones populares del tipo que funcionarían en una “nueva mayoría histórica” y son los consejos comunales y las comunas.

Instituciones a las que hasta ahora poco caso se les viene haciendo, muchas veces por irresponsabilidad de quienes las conducen y de quienes la conforman.

Instituciones que están llamadas a funcionar y ser primera línea en la lucha cultural que se avecina.

Domingo Alberto Rangel 
 
 

Noticias Relacionadas