NO PUBLICARColombia decretará emergencia sanitaria por fiebre amarilla
Al menos 20 personas han muerto a consecuencia de la contingencia

16/04/25.- Colombia enfrenta un brote de fiebre amarilla que ha dejado al menos 20 personas fallecidas desde inicios de año, llevando al Gobierno del presidente Gustavo Petro
a considerar la declaración de una emergencia sanitaria y económica. La situación más crítica se ha presentado en el departamento de Tolima, que ha concentrado 41 de los 47 casos registrados hasta la fecha. Este panorama es preocupante, especialmente en comparación con los datos del año 2024, donde se reportaron 23 casos, de los cuales 13 fueron fatales, según el Ministerio de Salud.
Ante este grave brote, el presidente Gustavo Petro anunció la inminente declaración de emergencia económica, aunque aún queda pendiente la publicación de los decretos correspondientes. A través de sus redes sociales, el mandatario destacó la gravedad de la situación al afirmar que se enfrentan nuevamente a un virus, el de la fiebre amarilla, producido por el mosquito Aedes Aegypti. Petro enfatizó que la emergencia se decreta no por intereses económicos de ciertos sectores, sino por la relevancia de proteger la vida.
La propagación de la fiebre amarilla no se limita a Tolima, ya que se han detectado casos en regiones que anteriormente no habían reportado contagios. Esta expansión ha impulsado al Gobierno a poner en marcha una campaña de vacunación masiva. Gerson Bermont, el secretario Distrital de Salud de Bogotá, confirmó que, además de la fiebre amarilla, también hay un brote de tosferina en el país, lo que complica aún más la situación sanitaria.
Hasta el momento, se han administrado más de 54,269 vacunas contra la fiebre amarilla en los municipios priorizados del cerco epidemiológico, concentrándose en Tolima. Esta campaña de vacunación incluye a personas mayores de 59 años, algo que se había omitido en esfuerzos anteriores. La propagación de la enfermedad ha sido influenciada por las condiciones climáticas, que han facilitado el movimiento del mosquito hacia áreas más altas y urbanas, incluyendo Bogotá.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha advertido sobre el riesgo de la fiebre amarilla, que es una enfermedad viral hemorrágica aguda endémica en regiones tropicales de África y América Central y del Sur. El nombre "amarillo" proviene de la ictericia que experimentan algunos pacientes afectados. Ante este contexto, las autoridades colombianas intensifican esfuerzos para controlar el brote y asegurar la salud de la población.
CIUDAD CCS