Maduro: pontificado del papa fue una brújula moral en la tormenta

Mandatario aseguró que Francisco presentó cara al resurgimiento del fascismo en el mundo

Para el presidente, Francisco fue el papa de los humildes, de la paz, que luchó contra los privilegiados.

 

21/04/25.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, aseguró que el papa Francisco durante su pontificado fue una brújula moral en tiempos de tormenta, en medio del resurgimiento del fascismo en el mundo.

"Hoy ha partido de esta vida y nos deja un legado inmenso, todavía por conocer y, sobre todo, por llevar a la práctica en todo el pueblo católico del mundo. A todos nos toca la labor de enaltecer a Francisco, que se queda caminando con los humildes, defendiendo a los migrantes perseguidos y a los pobres de este planeta”, afirmó.

Agregó al respecto que “hoy partió, se fue de esta vida Jorge Bergoglio, pero quedó entre nosotros Francisco, el papa de los humildes, de la paz, que luchó contra los privilegiados, a los que perseguían migrantes, a los que explotan a los pueblos. El papa que se hizo pueblo que trascendió a la Iglesia católica”.

Aseguró que Francisco, antes de su pontificado era un arzobispo conocido en Buenos Aires, Argentina, por su vida sencilla, dedicada a los humildes que afrontó las duras épocas en Argentina.

Propició cambios en la Iglesia

“Un pastor verdadero de Cristo, ese fue el hombre que tomó la rienda de la Iglesia católica, apostólica, romana, que tenía una crisis moral, ética, espiritual, política, una crisis que parecía nadie poder detener. Fue el papa Francisco con su sabiduría, inteligencia, que fue andando los primeros pasos para hacer los cambios dentro de la iglesia”, recordó.

El mandatario evocó la primera vez que visitó su santidad en Roma, hace 13 años, el 21 de julio 2013, y la calificó como una visita de dos hombres sencillos, de pueblo y no como jefes de Estado.

Destacó que, en su lecho de enfermo, firmó el decreto que reconoce a José Gregorio Hernández como santo del pueblo.

 

Se interesó por José Gregorio Hernández

 “Tuvimos un encuentro profundamente humano, sencillo, hablamos largamente de la crisis de la Iglesia católica, del capitalismo. Allí por primera vez le hablé de José Gregorio Hernández y él me dijo: me interesa el tema Nicolás. Le regalé una estatuilla de José Gregorio Hernánez que me regalaron artesanos de Isnotú”, recordó.

También evocó que “a los 15 días me envió una nota y comenzó a moverse el caso de José Gregorio Hernández y, por fin, empezaron a moverse los pasos en el proceso de canonización. Es, era y será un acto de justicia que la Iglesia católica entregue el certificado de que José Gregorio Hernández es un santo del pueblo”.

El jefe de Estado aseguró que gracias a las diligencias del papa, el decreto de canonización al santo venezolano, fue finalmente aprobado y firmado por el papa Francisco, "quien en su lecho de convalecencia solicitó expresamente que se lo dieran para decretar la canonización y hacer justicia al legado del venerable médico de los pobres".

“Le envié una carta hace dos meses y mandé a preguntar por José Gregorio Hernández. El decreto de canonización estaba listo, había un video donde el papa le decía a un venezolano 'tengo buenas noticias para Venezuela voy a firmar pronto el decreto'. Se lo trajeron a su lecho de enfermo cuando estaba muy grave en una de esas madrugadas. Llegó el decreto de canonización de José Gregorio Hernández y canonizó en el lecho de enfermo de mayor  gravedad al santo de Venezuela”, evocó.

Por último, recordó que el papa Francisco, tras haber superado la enfermedad que padecía, pudo reincorporarse por última vez a la misa en Domingo de Resurrección donde tuvo oportunidad de leer breves palabras a los feligreses y, por último, compartir con ellos en la plaza frente al Vaticano en Roma, Italia.

JOSÉ ANTONIO RAMÍREZ /  FOTO: PRENSA PRESIDENCIAL / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas