Ciudad CCS expone realidad sobre golpes de Estado en Níger y Gabón

Profesores Moisés Hernández y Gustavo Abreu retrataron las "rebeliones" en conversatorio

Hernández: los recientes golpes de Estado  fueron precedidos por los de Burkina Faso y Mali.

 

06/09/23.- Este miércoles, el conversatorio África ¿Rebelión en cascada?, fue escenario para el análisis de dos golpes de Estado suscitados en el continente este mismo año, como son los de Níger y Gabón.

En esta oportunidad la Escuela de Comunicación Popular Yanira Albornoz, de la Fundación para la Comunicación Popular CCS, tuvo como invitados especiales a dos profesores y especialistas en la materia, el ingeniero en Materiales Gustavo Abreu y el MSc. Moisés Hernández.

Ambos son profesores del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, así como del Instituto de Investigaciones sobre África y su Diáspora.

La intervención de los dos especialistas sirvió al público para comprender la realidad que afrontan estos países en la actualidad. Asimismo, las razones que conllevaron a los golpes de Estado que han sido fuertemente apoyados por las poblaciones de Níger y Gabón.

Durante el encuentro se especificó que estos son los procesos más recientes, precedidos por los golpes de Estado de Burkina Faso y Mali, entre otros de los que se tiene registro y que han depuesto a decenas de gobiernos en la región, sobre todo de África central y occidental.

Se señaló además que al menos 188 golpes de Estado se concentran en todo el continente, de los cuales más de 45 son en la región occidental. Igualmente se detalló que la particularidad de estos procesos “en estos países del Sahel” es que son liderados por “jóvenes militares que coinciden en ser parte del estamento militar y los que sufren más”.

También se hizo referencia a la conferencia de Berlín de finales del siglo XIX, en donde las potencias imperialistas de ese momento, conducidas por Prusia, pretendieron dividir a los pueblos africanos. No obstante, “indudablemente no lograron controlar efectivamente todo el continente y la resistencia que hubo (por parte del pueblo) desde antes de la conferencia de Berlín y posterior a ella, fue totalmente invisibilizada”.

 

Golpe de Estado en Níger: Razones

Para empezar, el profesor Moisés Hernández, hizo un resumen del contexto histórico y geográfico de Níger, destacando principalmente la conformación de sus fronteras con naciones que forman parte de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao o Ecowas, según sus siglas en inglés), como Nigeria, quien aporta el 30 % del PIB a la organización, y con cuyo pueblo, la población nigerina, sostienen un vínculo histórico, cultural y social que transciende una línea fronteriza.

Hernández destacó, entre otros detalles geográficos, que aunque los gobiernos de este país han sido electos a través de comicios presidenciales, el pueblo es excluido de los procesos electorales. Esta configuración ha permitido a los representantes de estos países, el último de ellos el recién depuesto Mohamed Bazoum, gobernar para los intereses de las potencias neocoloniales como Francia.

Por otro lado, mencionó la importancia de la cuenca del río Níger, uno de los principales del mundo junto al Amazonas en Suramérica, que nace en Guinea, pasa por Mali, Níger y desemboca en Nigeria. Un afluente de 4187 kilómetros de extensión, que permite el traslado de gas nigerino hacia el sur, específicamente, a Nigeria, el país con más producción de petróleo del continente.

Níger es parte de lo que podríamos llamar el corazón de África, junto con Chad, República Centroafricana, razón que lo convierte en parte estratégica para el traslado de recursos e, incluso, para el paso de inmigrantes que empujados por la situación económica y social de los países africanos, buscan mejor vida en Europa, argumentó Hernández.

El profesor Gustavo Abreu, por su parte, realizó un resumen de la amplia lista de recursos naturales que posee este país ubicado en África Occidental. Elementos estratégicos como uranio, vendido por el gobierno de Bazoum a un precio de 11 USD por kilogramo a empresas de Francia.

Más adelante, este país europeo procesaba o revendía este mineral, revalorándose a más de 200 USD por kilogramo. Recalcó que aunque los suelos nigerinos son ricos en este elemento, el 90 % de la población no dispone de energía eléctrica. Únicamente, su capital Niamey, tiene suministro de electricidad.

Mencionó también minerales importantes para evitar la corrosión del hierro, fabricación de baterías, diamante, níquel, fosfato y otros minerales distribuidos en zonas estratificadas sobre las cuales, el presidente derrocado, concedía permisos gratuitos a las transnacionales con muy bajos impuestos, sin generar beneficios a la población.

Estas razones se unen a que las bases militares más importantes de EEUU, Francia o Alemania, están ubicadas en zonas de explotación de minerales. Todo ello venía generando un malestar severo en las fuerzas de seguridad militar del gobierno de Bazoum, que a juicio de Abreu se disfrazó de progresista, y que ya no poseía el apoyo popular.

Un motivo de peso para el golpe de Estado contra Bazoum es su pro occidentalidad, afirmó Abreu. De hecho, narró, se reunió con el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, para establecer relaciones diplomáticas y reconocer a Israel como Estado, en un acuerdo denominado Abraham, a través del que recibiría grandes sumas de dinero en contraposición a la voluntad del pueblo. Por último, también apuntó la mala gestión económica y social, y la intervención militar extranjera con la excusa de frenar la expansión yihadista en el país.

Esto motivó al general Tchiani, quien desde 2011 era el jefe de la guardia presidencial del gobierno de Bazoum, a liderar un golpe de Estado apoyado masivamente por los nigerinos, con el fin de recuperar la soberanía sobre los recursos naturales.

 

Reacciones y consecuencias

Ecowas, Francia y EEUU condenaron el golpe de Estado en Níger.

 

La destitución del presidente Bazoum ha desencadenado una serie de consecuencias que afectan principalmente al pueblo nigerino. Así lo expuso el profesor Moisés Hernández, explicando que el autobloqueo para evitar invasiones extranjeras y el cierre de fronteras, han ocasionado pérdida de grandes cantidades de alimentos y, por ende, hambruna.

“Aquí una de las cuestiones que hizo contra Níger, y digamos sin desparpajo, totalmente de manera abierta, fue suspender la electricidad en Niamey, la capital, que es donde principalmente hay digamos ese 10-15%”, recalcó el profesor Hernández.

Tras el golpe de Estado, explicó Hernández, que la primera reacción se originó en el seno de Ecowas, donde se opusieron a la junta militar y exigieron un gobierno civil. Tal como sucedió con Burkina Faso o Mali, Níger también fue suspendido del mecanismo regional. Por esta posición se inclinaron Francia y EEUU,  así como Senegal, Costa de Marfil, Nigeria y otros países del Ecowas.

Burkina Faso y Mali, al contrario, advirtieron que de efectuarse una intervención en Níger, estos tomarían la acción como una declaración de guerra. Además, países como Argelia y otros países del islam, han expresado su preocupación por el conflicto.

Níger ha solicitado apoyo a Rusia y China debido a las relaciones históricas y al apoyo que han brindado en infraestructura y otros campos. Cabe aclarar que como resultado de esta ruptura gubernamental, estas nuevas potencias emergentes se aproximan a estos países con fines muy distintos a los de Occidente.

Esto podría ampliar la presencia de los Brics en algunos países del continente africano como Níger. “Burkina Faso con el capitán Ibran Traore, que efectivamente le han hecho un seguimiento y ha tenido formación en Rusia. Y fue partícipe en lo que fue la última cumbre Rusia-África dando un discurso bastante anticolonialista y con un discurso muy similar a los que planteaba Thomas Sankara en la década de los 80”, detalló Hernández.

Comentó además, que si bien el pueblo ha aclamado el apoyo de Rusia, China o Corea del Norte, no se ha expresado en contra de EEUU y si bien este país abandonó tras el golpe de Estado sus principales bases militares, los civiles sólo protestan contra las bases francesas.

 

Golpe de Estado en Gabón

Abreu: Gabón ha sido pieza fundamental dentro de la política neocolonial de Francia.

 

Al igual que Níger, Gabón es conocido por sus exportaciones de petróleo, extracción de madera, bauxita y manganeso, un mineral utilizado para fabricar microchips, narró el profesor Gustavo Abreu, quien en esta ocasión explicó todo lo relacionado a este acontecimiento.

“Gabón ha sido una de las piezas fundamentales dentro de esa política exterior neocolonial que han tenido los franceses dentro del continente africano”, resaltó.

Abreu contó que aunque este es un país pequeño en extensión y en población, cuenta con diferentes polos de desarrollo. Pese a que pueda parecer asombroso, su principal socio comercial es China, aunque también tienen concesiones a empresas francesas.

En este país, la familia Bongo gobernó por más de 40 años, y hasta hace poco Alí Bongo, quien había heredado la presidencia de su padre, Omar Bongo, fue reelecto con más del 55 % de los votos. Sin embargo, en ese país no se admitió la presencia de veedores ni medios de comunicación internacionales durante los comicios presidenciales.

“El Centro Electoral gabonés, en su momento, emitió unos resultados que daban favorable o daban ganador al presidente Alí Bongo”, dijo Abreu, opacando una realidad que estaba sucediendo en ese país,  en el que la mayoría de la población estaba apuntando a la candidatura del profesor Albert Ondo Ossa, que es el líder opositor.

A pesar de ese pronunciamiento, se filtró por las redes sociales una supuesta carta emitida por el Centro Electoral de Gabón, en donde efectivamente habían anunciado que el candidato, profesor Albert Ondo, había obtenido la mayoría con 65%, mientras que el presidente había tenido el 29%, reveló Abreu.

Le Gabón Aujourdhui, un medio local, contradijo lo anunciado por el ente regulador y dijo que el ganador había sido Ondo Ossa, de manera que se fraguó un “choque oficial contra medios de comunicación”.

“Matriz de opinión que generó muchas dudas” y desencadenó en un golpe de Estado por parte del general Brice Oligui Nguema, jefe de seguridad militar del gobierno, explicó Abreu, quien añadió que en Gabón se dieron dos golpes de Estado: el primero por parte de Alí Bongo y los resultados engañosos, y el segundo por parte de la junta militar que no posicionó en la presidencia a quien supuestamente había sido el mayor votado en las elecciones.

Según el análisis realizado por Abreu, estas acciones tienen su causa en disputas entre los miembros de la familia Bongo, ya que se pudo apreciar en redes sociales que Pascaline Bongo Ondimba, la hermana del derrocado, felicitó por redes sociales al militar golpista.

Otra razón que apunta a esta premisa es que fue un golpe de palacio. Lo que pone en duda que esta sea una rebelión verdadera. “Se desnuda porque autoridades fácticas felicitan al nuevo presidente”.

Destacó que tanto Omar como Alí Bongo se convirtieron al islam, lo que fue criticado por la sociedad gabonesa que es profundamente cristiana. Al asumir, el general Brice Oligui Nguema se persignó, lo que atrajo a gran cantidad de creyentes.

Acotó que la población gabonesa estaba “prácticamente obstinada”, ya que en varias ocasiones eran víctimas de cortes de comunicaciones y de telefonía, restricción de libertades, de movilidades dentro del país y limitaciones al acceso a internet.

 

Reacciones internacionales

El primer país en reaccionar fue China. “Los chinos expresaron, a través de su ministro de Relaciones Exteriores, Wang Wenbin, su gran preocupación por la seguridad del presidente Alí Bongo”.

También por la seguridad de sus ciudadanos en Gabón, “ciudadanos que trabajan en las transnacionales que explotan madera, manganeso, bauxita y petróleo”.

Señaló que por parte de Francia, se vio una actuación que podría traducirse como una aprobación del golpe de Estado por conveniencia.

“Hemos visto la reacción de Francia, pero llama la atención que en estos días el embajador de Francia en Gabón se reunió con el general Oligui”, contó Abreu.

Gustavo Abreu señaló que luego de estos eventos, hubo un “contagio político”, que desencadenaron cambios en las estructuras militares en varios gobiernos de África, por miedo a un golpe de Estado.

Abreu aseguró que existe una diferencia muy clara en cuanto a los intereses, en ambos acontecimientos. Mientras que en Níger expulsaron al embajador de Francia, en Gabón fue recibido por el actual presidente.

Otro indicio de esta diferenciación es el apoyo que ha recibido Oligui. Por ejemplo, EEUU se mantuvo al margen tras los hechos en Gabón, mientras que en el caso de Níger junto a Francia propusieron una intervención militar.

SARAH ESPINOZA / FOTOS: ENRIQUE HERNÁNDEZ / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas