La Guyana esequiba es parte de nuestra identidad

El Laudo Arbitral de 1899 le arrebató a Venezuela 159 mil 542 kilómetros cuadrados

El territorio de la Guayana Esequiba es rica en recursos naturlaes.

01/12/23-. La extensión de lo que el Laudo Arbitral de París de 1899 le arrebató a Venezuela alcanza los 159 mil 542 kilómetros cuadrados. Se trata de una inmensa extensión que supera la superficie de Suiza, Países Bajos y Bélgica en conjunto, y que también es mayor que lo que suman los territorios de Inglaterra y Gales. Pero hagamos una comparación que nos resulte más familiar y veámoslo de este modo: el suelo patrio que debemos recuperar supera al área que ocupan, en conjunto, los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Falcón, Zulia, Cojedes y Carabobo, los cuales suman 156 mil 669 kilómetros cuadrados.


Debido a la importancia geoestratégica que tiene el agua en estos tiempos históricos, debe destacarse que sobre la Guayana Esequiba caen, durante la mayor parte del año, torrenciales lluvias que alimentan los numerosos y caudalosos ríos que surcan su suelo. Fuentes bien documentadas sostienen que algunas de sus cascadas son tan elevadas que exceden cuatro veces la altura de las Cataratas del Niágara. Se trata de una tierra sumamente fértil, donde además abundan el oro, el manganeso, el platino, los diamantes, la bauxita y el coltán, entre otros metales y minerales valiosos. Sin embargo, como ocurre en toda la Amazonía, la capa vegetal de nuestra Guayana Esequiba es frágil y su equilibrio ecológico se puede romper como consecuencia de la deforestación de sus bosques.


A la Guayana Esequiba tenemos que quererla y asumirla como parte de nuestra identidad. Y nada mejor para ello que empezar a conocerla. Por eso presentamos a continuación una caracterización de ese territorio hecha por los Laboratorios de Ecología del Paisaje y Clima y de Ecología Transdisciplinaria para el Bienestar Humano del Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC):

 

Diversidad cultural

Se identifican tres grandes grupos en la Guayana Esequiba: Indo-guyanés (52 por ciento), Afro-guyanés (38 por ciento) y Amerindio (10 por ciento). La población Amerindia está constituida por pueblos indígenas pertenecientes a las líneas Arawaco, Warao y Caribe. La ausencia de censos confiables ha impedido un registro preciso, sin embargo hasta el momento se ha logrado registrar los siguientes pueblos indígenas: warao, kariña, arekuna, pemón, wapishana, macushi, patamones, wai-wai, akawaio y lokoono.

Fisiografía

La Guayana Esequiba está dividida en siete regiones:

1) Llanura costera

2) Basamento cristalino

3) Formación de arenas blancas

4) Montañas de Pacaraima

5) Montañas de Kanuku

6) Sabana

7) Montañas de Imataca y Acaraí

La altitud promedio de la Guayana Esequiba es de 249 metros sobre el nivel del mar (msnm). Las regiones centrales de Cuyuní-Mazaruní y Potaro-Siparuni son la excepción. Allí se consiguen altitudes propias del Escudo Guayanés que alcanzan los 2.200 msnm.

Casi 70 por ciento de la superficie del territorio Esequibo está cubierta por bosques húmedos de Guayana, los cuales constituyen una ecorregión del este de Venezuela.

Los bosques húmedos de las tierras altas de Guayana representan la segunda ecorregión más extensa. Abarcan una región de tierras altas con fauna y flora diversa, donde existen espectaculares tepuyes y montañas de arenisca. La sabanas guayanesas cubren las llanuras onduladas en el Escudo Guayanés, entre las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco. Esta región está presente en casi el 10 por ciento del territorio Esequibo.

 

Clima

Para los años 1981-2010 la precipitación media anual en el territorio Esequibo fue de 2.088 mm, con una mínima de 704 mm y una máxima de 3.662 mm.

El valor medio del índice de estacionalidad es de 0.56, lo cual señala que el clima es estacional con una breve estación seca.

La temperatura media es de 25.7 grados centígrados, con una mínima de 19.9 grados centígrados en las tierras altas y una máxima de 27.8 en las tierras bajas.

 

Hodrografía

Cuenca del Atlántico Norte: 49.9 por ciento.

Cuencas de los ríos Esequibo, Amacuro y Barima: 41.4 por ciento.

Cuenca del río Negro (afluente del Amazonas): 8.7 por ciento.

Red fluvial: 21 mil kilómetros.

Ancho fluvial promedio: 97 metros con mínimo de 50 metros y máximo de 3.987 metros. 

Se han identificado 42 lagos naturales con más de 10 hectáreas de extensión. 

 

Endemismo

La existencia exclusiva de especies en esta zona se debe a la geología y a la especificidad de los hábitats. El endemismo vegetal local suele estar asociado a arenas blancas, rocas serpentinas, pantanos, llanuras aluviales, afloramientos rocosos y bosques nublados.

Las montañas de Pacaraima poseen el mayor nivel de endemismo vegetal de la región, mientras que la cuenca del río Esequibo presenta una alta tasa de endemismo en piscifauna a escala mundial.

 

Puntos críticos de biodiversidad 

El bosque de Iwocrama ha sido identificado como “punto crítico de biodiversidad” para varias familias de plantas. La parte alta de las montañas de Pacaraima lo son para la especie de bagre Teleostei. Los puntos críticos de biodiversidad consisten en áreas geográficas excepcionalmente ricas en especies endémicas. Por esa razón son prioritarias para la acción de la conservación de la naturaleza. 

CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas