Se discute el futuro de la tecnología y la ciberseguridad en el Consi

Espacio de participación que fortalecerá seguridad informática de instituciones del Estado

La ciberseguridad significa la protección y el derecho de los servicios esenciales.

 

15/05/24.- Carlos García Gómez, director de Investigación y Desarrollo de DIAO Technology C.A., participó este miércoles en la segunda jornada del Congreso de Seguridad de la Información (Consi), con una ponencia destinada a mostrar el desarrollo y los desafíos del Sur Global en el contexto de la transformación digital, destaca nota de prensa del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Su ponencia denominada “Transformación Digital. Desafíos para la Transformación del Sur Global”, fue una invitación abierta a que las naciones y, especialmente Venezuela, puedan seguir transitando los desafíos digitales desde una política de crecimiento y valoración de las capacidades internas y, al mismo tiempo, avanzando hacia la cooperación internacional.

El también ingeniero en electrónica, mención telecomunicaciones, de Venezuela, explicó que el tránsito hacia la transformación digital implica pensar en un cambio cultural, avanzar hacia la integración tecnológica, visualizar el enfoque del cliente, considerar el impacto en la estrategia empresarial, la eficiencia y reducción de los costos, así como la adaptación al cambio, que es a su juicio el paso más difícil de dar en América Latina y el Caribe.

En este sentido, precisó que los componentes de la transformación digital son: la tecnología, los datos, los procesos que deben ser modificados y la cultura organizacional.

Finalmente, agregó que uno de los desafíos para el Sur Global es vencer la resistencia al cambio, “tenemos que garantizar una comunicación efectiva y demostración de valor (…) Aunque las tecnologías son costosas se deben buscar alternativas nacionales para contrarrestar esta situación”.

De igual manera, mencionó que la falta de recursos financieros y de talento humano, de priorización por parte de altos mandos y el autocanibalismo, son otros de los factores que impiden avanzar en la transformación digital en América Latina y el Caribe.

En este segundo día del evento se contó también con la presentación de Carolina González Mueller, representante de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi).

González Mueller presentó la ponencia “Transformación Digital en las Pequeñas y Medianas Empresas”, en la cual resaltó la importancia de la transformación digital como una tendencia que ofrece un sinfín de oportunidades para el crecimiento y la innovación empresarial.

Sin embargo, advirtió que el manejo inadecuado de las tecnologías digitales podría agravar las desigualdades existentes, tanto a nivel nacional como internacional.

En este sentido, enfatizó la importancia de una implementación planificada y consciente de la transformación digital para promover la inclusión y la conexión social.

“Esto permitiría a los países utilizar estas tecnologías de manera responsable, efectiva, sistemática y sostenible, promoviendo la conexión social en lugar de exacerbar las divisiones”, dijo.

Nuevas tecnologías son la base para productos innovadores

Por su parte, Néstor Fabián Ayala, en colaboración con la Onudi, habló sobre una iniciativa pionera para promover la digitalización de las pequeñas empresas en Latinoamérica y el Caribe.

Su propuesta busca integrar tecnologías accesibles y económicas, como la inteligencia artificial generativa, para revolucionar las operaciones empresariales y permitir que las pequeñas empresas compitan en igualdad de condiciones con los grandes actores del mercado.

Ayala resaltó que este proyecto no solo abrirá puertas a nuevos mercados y fortalecerá las relaciones con los clientes, sino que también incrementará la agilidad y adaptabilidad de las empresas frente a los desafíos del mercado.

La adopción de nuevas tecnologías es fundamental para la creación de productos y servicios innovadores, concluyó.

El Congreso de Seguridad de la Información (Consi), organizado por el Gobierno bolivariano con la participación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), respondiendo al cuarto vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, es espacio de participación, discusión y formación que fortalecerá la seguridad informática de las instituciones del Estado venezolano, mediante el encuentro de actores relevantes del sector, el establecimiento de alianzas nacionales e internacionales y la transferencia tecnológica.

Las actividades se desarrollan los días 14 y 15 de mayo, en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, en La Carlota, donde se reúnen invitados nacionales e internacionales con el fin de desarrollar dos temas muy especiales: la transformación digital y las políticas de seguridad aplicadas en el país.

El objetivo final del Consi es que “Venezuela se consolide como una sociedad generadora de conocimiento, con capacidades tecnológicas endógenas en seguridad informática con plena capacidad de blindar, asegurar y preservar los datos, en pleno ejercicio de su derecho a la autodeterminación”, conforme expresó el viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Raúl Hernández, en el acto de instalación.

LUCILA CONTRERAS / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas