Venezuela fortalece proyectos de investigación en la Antártida

Estas investigaciones permiten comprender el territorio Antártico y sus potencialidades

El Programa Antártico Venezolano fue impulsado el año 2008, por Hugo Chávez.

 

15/05/24.- El nuevo episodio de Con Ciencia + Vida, el Podcast, el espacio del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), contó con la participación del investigador del Laboratorio de Criósfera del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (COEA), Juan Manuel Carrera.

El espacio, conducido por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez y la periodista Jéssica Dos Santos, permitió mostrar aspectos fundamentales del Programa Antártico Venezolano, una iniciativa impulsada desde el 2008, fecha en la que se realizó la primera expedición a Bahía Esperanza, Isla Decepción e Isla Rey Jorge, destaca una nota de prensa de la instancia.

Vale resaltar que, a través de instituciones venezolanas, tales como el Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (COEA), adscrito al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), investigadores venezolanos desarrollan distintos proyectos en la Antártida.

Conforme compartió la ministra Gabriela Jiménez, la participación de Venezuela en la Antártida, fue iniciativa del Comandante Hugo Chávez para la integración del país en las agendas científicas de carácter mundial.

A su vez, destacó que en estos proyectos participan más de 53 naciones, entre ellas China y África, firmantes del Tratado Antártico.

“La idea del Tratado Antártico es que los países del mundo en una agenda pacifista, en una agenda en donde no se permite el uso de armas, ni el establecimiento de bases militares, sino que son de fines de investigación, construyan colaboración para la comprensión inclusive de los orígenes geológicos del planeta”, refirió.

Asimismo, expresó que estas investigaciones también permiten comprender el territorio Antártico, en donde se encuentra un 70 % de las reservas de agua del planeta, siendo hoy un territorio en disputa.

La ministra planteó que a través de las investigaciones se ha logrado detectar en la Antártida un fenómeno llamado follaje, siendo un proceso impropio de uno de los territorios más frío del mundo.

“Estás viendo follaje porque hay mayor calor, hay más concentración de plástico, de partículas, de contaminantes y entonces eso hace que las temperaturas no sean tan bajas como antes y comienza a derretirse la nieve (…) es una respuesta de la naturaleza, del entorno, al efecto de la contaminación”, explicó.

Por otro lado, agradeció la disponibilidad de los científicos y científicas a participar en todas las agendas en las que son convocados, “bajo la ética, bajo el conocimiento y el pensamiento crítico, mediante la colaboración y la complementariedad”.

Entretanto, el investigador Juan Manuel Carrera, señaló que las colaboraciones con países como Chile, han permitido seguir ejecutando proyectos en la Antártida, particularmente sobre la óptica de la nieve.

Destacó que actualmente desarrollan un proyecto llamado variabilidad de la reflectancia espectral de la nieve superficial a partir de impurezas presentes en la nieve.

“Nosotros estudiamos la nieve para ver cómo este gran continente que en la Antártida puede influir en la regulación de la temperatura, en la medida que estamos encontrando cada vez más impurezas”, indicó.

El investigador señaló que con este estudio se pretende entender cómo responde la nieve en función de las impurezas que puedan tener a nivel superficial.

Concluyó que los investigadores venezolanos continuarán avanzando, con el apoyo del Gobierno nacional, en los proyectos que contribuyan a la agenda de trabajo científico y la compresión de los fenómenos que ocurren en llamado continente blanco.

LUCILA CONTRERAS / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas