Derreflexión | ¿Por qué la sociedad censura el duelo y el llanto?

La sociedad trata de evitar el dolor y con ello consigue llevarlo a su punto crónico

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo
 y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo
 ni mayor pesadumbre que la vida consciente. 
Rubén Darío

22/10/22.- Si algo nos ha dejado claro la tragedia griega es que no hay forma de vivir sin dolor, puesto que es imposible eludir la fatalidad del destino. Sin embargo, desde pequeños, la sociedad nos enseña a reprimir nuestras emociones. A los niños/as se les suele decir: “Nño llores”, “actúa como un hombre”, “compórtate con madurez”, entre otras. 

La tragedia griega, aunque instrumento de catarsis, develó una gran verdad: la existencia está cargada de sufrimiento.Trágicos como Eurípides, Esquilo y Sófocles develan la esencia del vivir: la desdicha, el dolor, lo vacío del devenir. 

Así, en las obras de Sófocles podemos encontrar personajes que sortean las dificultades que se van presentando, pero muchas de estas creaciones terminan en dolorosos desenlaces. 

El escenario en el que transcurren los hechos es el de la vida misma, entendida como incertidumbre, llena de eventos que no dan tregua ni permiten prepararse. El hombre es aplastado por la desgracia y la vida misma es un acto de sufrimiento. 

Ocurre algo diferente hoy día. El llanto ha sido estigmatizado, la sociedad censura el sollozo en público, por ejemplo, porque se interpreta como debilidad. Son muchos los estímulos que exigen una perenne alegría, el sentir siempre bienestar y conseguir cualquier objetivo en la vida. 

En este panorama, aparece el duelo como un proceso que obliga a detenerse, a reflexionar, llorar, ver a la cara al dolor. 

Es común que cuando una persona pierde a su pareja, quienes pretenden darle ánimo, digan: “Eres joven, vas a encontrar a otra persona”, una sentencia escalofriante y estremecedora proferida en medio de la desdicha, y así otras frases desafortunadas que se arrojan como piedras al doliente cuando pierde a alguien querido. 

Podría decirse que a nivel biológico estamos preparados para dar respuesta al dolor, incluso si se trata de la muerte de alguien amado, pero la sociedad sanciona cualquier respuesta natural que ceda el paso a la elaboración del duelo, lo cual lleva a que el proceso se complique o se convierta en patológico. 

La sociedad trata de evitar el dolor y con ello no consigue más que llevarlo a su punto crónico, ya que solo hay liberación cuando se atraviesa. 

En efecto, la sociedad no está preparada para manejar la realidad de la muerte ni apoyar a quienes han perdido seres queridos, pese a que la finitud y la caducidad son las únicas certezas en la vida.  

Si en el pasado la muerte era natural, ahora se ha desnaturalizado, se vivencia fuera del hogar, en tanatorios, de forma individual y no comunitaria. Esto es un signo de cuánto ha tratado el ser humano de alejar la experiencia de la muerte de la vida cotidiana. 
Por ello, la sociedad bloquea cualquier expresión natural del dolor. En Occidente es frecuente que el tema sea tabú y que las emociones que implica sean excluidas. 
De acuerdo con Karl Jaspers, hay una tensión que caracteriza a la existencia y esta se muestra en lo trágico. La tragedia descubre la presencia de lo inhóspito y lo espantoso, lo cual acecha y amenaza, sin importar qué hagamos. 

El dolor es mejor compartido


En la escena Suplicantes de Eurípides, Teseo pide a Adrastro que deje de llorar y comience a hablar, porque al compartir el dolor se abre un correlato en comunidad, a pesar de que los otros no puedan sentir lo mismo que siente cada doliente en su interioridad. 

El consuelo se da en la medida que se delega el dolor, pues, ya no se está a solas con el peso del sufrimiento, sino que este se comparte. 

Por ello, a quien está en duelo, debemos dejar de decirle: “El tiempo lo cura todo”, dando por sentado que el tiempo solo hará desaparecer el dolor, sin que exista un control de lo que ocurre; “debes distraerte”, que no es más que una invitación para evadir el dolor y que trae un coste emocional alto al no permitir que se gestionen las emociones. 

Otra sentencia desatinada es “debes ser fuerte”, transmitiendo la errónea idea de que sentir y expresar emociones de dolor es un signo de debilidad. 

El duelo es un camino lleno de altos y bajos, lo más adecuado es permitir que la persona que sufre se exprese y asigne palabras al dolor o manifieste el llanto y el enfado que está viviendo, después de todo “una alegría compartida es doble alegría. Una pena compartida, es media pena”.

Isbelia Farías

 


Noticias Relacionadas