Micromentarios | Cantautores
07/01/2025.- La música popular de nuestro continente ha contado no solo con grandes intérpretes femeninos y masculinos, sino también con formidables cantautores que han elevado la música de sus respectivos países a niveles estratosféricos.
En sus composiciones han reflejado la identidad de sus naciones e incluso la del continente americano, asumiendo lo que tenemos de parecido. De allí, su popularidad.
Esta nota viene a cuento a raíz del surgimiento del cantautor colombiano Feizar Orjuela, conocido como el Heredero. Sus composiciones son hechas dentro del género carranga, propio de la región andina y campesina de Colombia, en particular del departamento de Boyacá.
En las redes sociales, su canción "Coqueta" aparece por todas partes. En nuestro país hermano superó ampliamente a los intérpretes del despreciable reguetón, pese a que este tiene a su favor todo el aparataje de la industria radiofónica y mediática.
Tanto esta como las demás composiciones del Heredero —"Pero te quiero" y "Sabor a derrota", entre otras— han hecho que a sus conciertos asistan multitudes y que estas las canten a coro.
Tal entusiasmo atestigua que el Heredero ha conectado con el pueblo, el de verdad, no el que invocan los politiqueros para hacer demagogia.
Lo que él está cosechando lo emparenta con los grandes cantautores populares que ha tenido nuestro continente. Esas y esos que, partiendo de los géneros musicales autóctonos, han construido clásicos que la gente canta, tararea o silba como si fueran suyos. Esta identificación es y ha sido la clave del éxito, la aclamación y la inolvidabilidad de todos ellos.
A continuación, presento una incompleta lista de ellos y ellas y de algunas de sus canciones:
México: José Alfredo Jiménez —"El rey", "La media vuelta" y "Si nos dejan"—; Juan Gabriel —"Querida" y "Amor eterno", tanto en su voz como en la de Rocío Dúrcal, su principal difusora—; Armando Manzanero —"Adoro", "Esta tarde vi llover" y "Contigo aprendí".
Nicaragua: Carlos Mejía Godoy —"Son tus perjúmenes, mujer" y "El Cristo de Palacagüina".
Cuba: Miguel Matamoros —"Lágrimas negras" y "Son de la loma"—; Carlos Puebla —"Y en eso llegó Fidel" y "Hasta siempre, comandante"—; Silvio Rodríguez —"El unicornio azul", "La canción del elegido".
República Dominicana: Juan Luis Guerra —"Tú", "Burbujas de amor" y "Que llueva café en el campo".
Colombia: Carlos Vives —"La gota fría", "Cuando nos volvamos a encontrar" y "Ella es mi fiesta".
Venezuela: Reynaldo Armas —"Mi amigo el camino", "La muerte del rucio moro" y "Laguna vieja"—; Alí Primera —"Techos de cartón", "Tin marín" y "Perdóneme, tío Juan".
Perú: Chabuca Granda —"La flor de la canela" y "Fina estampa".
Chile: Violeta Parra —"Gracias a la vida" y "Volver a los diecisiete".
Argentina: Carlos Gardel. El suyo es un caso muy especial, porque no solo cantó las composiciones de decenas de autores conocidos y desconocidos, sino las suyas propias, entre las que se cuentan nada menos que "Caminito", "Mi Buenos Aires querido", "Cuesta abajo" y "El día que me quieras".
Mención especial requiere el internacional trío Los Panchos, cuyo principal compositor e intérprete fue el mexicano Chucho Navarro, autor de inolvidables canciones como "Contigo", "Sin ti", "Triunfamos" y "Sin un amor".
Armando José Sequera