Juan Carlos Pérez: "La idea es procurar tener una sociedad armónica"

El juez de paz explicó que buscan educar a la sociedad con base en valores y normativas

Pérez mencionó la importancia de seguir, entre otras, las normativas de la Ordenanza de Convivencia Ciudadana.

 

31/01/25.- El pasado mes de diciembre se eligieron alrededor de 30 mil jueces de paz en todo el territorio nacional, entre principales y suplentes, que desde su elección asumieron la responsabilidad de cumplir con las tareas de arbitraje, mediación y conciliación dentro de las diferentes comunas tal como lo establece la Ley Orgánica de Justicia de Paz Comunal que los rige, buscando así la manera de darle significancia al mismísimo, Poder Popular.

La justicia de paz comunal es un sistema enmarcado en la doctrina del libertador Simón Bolívar, en cuanto a garantizar una mejor convivencia entre los ciudadanos, e impulsado por el presidente Hugo Chávez Frías en aquella Asamblea Nacional Constituyente de 1999, quedando grabada en la Carta Magna de la nación en su artículo 258.  25 años después se ve materializada en su totalidad bajo la gestión del presidente Nicolás Maduro Moros.

Para que nos dé detalles de esta novedosa iniciativa recibimos la visita, en las instalaciones de la redacción del diario Ciudad CCS, de un juez de paz electo por la parroquia Santa Rosalía, se trata de Juan Carlos Pérez, caballero de 57 años, quien ejerce como comunicador social y profesor universitario. Pérez nos adentró, pero, además, nos orientó acerca de lo que ha acontecido luego de su elección y sobre lo que no sabemos acerca de la justicia de paz.

―¿Cuál es el objetivo de la justicia de paz comunal?

—El objetivo principal de la justicia de paz en las comunidades es tratar de que exista una convivencia lo suficientemente ecuánime... que la comunidad viva en un ambiente de paz.

Además, mencionó que la labor de los jueces es procurar que toda controversia que se pueda generar dentro de las comunidades, entre vecinos, se puedan solucionar para evitar llegar a casos mayores, resaltando, además, la importancia de hacer cumplir la Ordenanza de Convivencia Ciudadana, la cual fue aprobada para el municipio Libertador por el Concejo Municipal de Caracas en 2023.

—¿De qué manera los jueces de paz ayudarán a que la Ordenanza de Convivencia Ciudadana se cumpla al pie de la letra?

— A través de la mediación y la conciliación. Hay personas que aún no entienden que se deben respetar los espacios de los demás y que está esta Ordenanza de Convivencia Ciudadana.

Así lo mencionó Pérez, reiterando que esta sería la clave para hacer entender a los ciudadanos que los espacios de los demás deben respetarse.

Mencionó que pese al desconocimiento de la sociedad sobre estas normativas, una de las labores que deben asumir los jueces de paz es la de educar a las comunidades respecto a las directrices que deben seguirse para vivir en un ambiente armonioso.

—Entre sus principales tareas se encuentran la conciliación y la mediación. ¿Cuál es la diferencia?

—La conciliación es conceptualmente ayudar al diálogo entre dos partes que presentan una diferencia y buscar a través de ese diálogo, la solución a ese problema. Mientras que en la mediación, el juez de paz debe procurar que se de una reconciliación resaltando que ambas labores van de la mano, ya que para que "exista mediación, debe haber conciliación".

Los jueces de paz pasarán por filtros de prueba durante sus capacitaciones.

 

El pasado sábado 25 de enero comenzaron las capacitaciones de los jueces de paz electos en todo el territorio nacional, contando con la funcionalidad de 400 espacios conectados tanto de manera presencial como en línea para su formación, se prevé que la misma dure poco más de un mes y posterior a ella se celebre la juramentación de estas autoridades.

—¿Qué temas abordaron en la primera capacitación de jueces y juezas de paz?

—En esta primera capacitación que tuvimos el fin de semana estuvimos hablando sobre qué casos podemos y cuáles no ya que hay asuntos que requieren de un órgano de seguridad del Estado totalmente competente. Un ejemplo de ello podría ser un caso de incendio donde los encargados de poder solventar deben ser los bomberos.

Pérez mencionó que el desconocimiento sobre las funciones de los jueces de paz no solo es parte del venezolano de a pie, sino que los organismos de seguridad también desconocen de sus tareas y desde las elecciones suelen pensar que los jueces de paz deben solucionar cualquier tipo de inconveniente que se presenten en las comunas.

Pérez resaltó que en los problemas de orden público los jueces de paz no deben interferir ya que es competencias de los cuerpos de seguridad.

—Siendo un órgano ligado al Poder Judicial de la nación, ¿cómo ayudan ustedes a este eje?

—Nosotros somos una jurisdicción especial... no somos justicia ordinaria.

Agregó que su rol dentro del Poder Judicial es procurar que los tribunales, que de cierta forma se encuentran saturados por la resolución de diferentes conflictos, puedan resolver temas mayores y los jueces con la justicia de paz comunal resuelvan conflictos menores.

—¿Qué casos pueden acatar los jueces de paz dentro de sus labores?

—Como lo dice el numeral cuatro del artículo ocho de nuestra ley, debemos conocer de los conflictos o controversias entre los miembros de la comunidad relacionados con el funcionamiento, actuación y administración de organizaciones vecinales, además de conocer sobre los conflictos y controversias entre miembros de la comunidad relacionados con el incumplimiento de ordenanzas relativas a la convivencia según lo establecido.

Atendemos controversias de naturaleza patrimonial usando la arbitrariedad equitativa, también atendemos casos de violencia de género pero estos también son remitidos al ministerio público porque mayormente son casos donde existen lesiones.

Nosotros debemos coadyuvar y darle seguimiento a las medidas relativas a la convivencia familiar. Ejemplo de ello, es la obligación de manutención si hay una orden remitida para tal acto, pues nosotros nos vemos en la obligación de estar pendientes de que esto se cumpla, además de ello, velamos por los derechos del niño, niña y adolescentes, del adulto mayor y de los animales, asegurándonos que sus derechos estén salvaguardados y la ley se cumpla.

—¿Cómo se realizará la gestión de los jueces de paz?

—Nosotros en la actualidad no tenemos un lugar para el funcionamiento de los jueces de paz en específico pero al menos en mi comuna Comandante Mirabal, encontramos un lugar para comenzar nuestra gestión ya que debe ser un espacio cerrado donde la comunidad llegue y sea atendida, y en cuanto a los horarios, por ello existen no solo jueces de paz sino también los suplentes, ya que cuando uno no esté por compromisos laborales que todos tenemos, está el otro.

Pérez enfatizó en que los jueces de paz no están disponibles las 24 horas del día para la resolución de problemas, estos tendrán su horario de atención ciudadana una vez se establezcan, y que cuando se suscite una situación de orden público los órganos de seguridad son los que deben estar a disposición siempre.

Los jueces de paz promoverán la recuperación de los valores en la sociedad venezolana.

 

Pérez invitó a denunciar casos de abuso en todo sentido, con esto se suma un aspecto positivo a la construcción de una mejor sociedad. “La idea del juez de paz es recuperar los valores que se han perdido, pero esos valores los vamos a recuperar en la medida en que la gente entienda que se debe denunciar porque no es solo quejarse de las situaciones de a diario, sino que tengan en cuenta que existen los jueces de paz a los que acudir y que nosotros los atenderemos para buscarle solución a su caso”, recalcó Juan Carlos.

El juez de paz comunal recalcó la importancia de construir la sociedad que soñamos y reflexionó reiterando en diferentes oportunidades que nuestro derecho llega hasta donde comienzan los derechos del otro. “El objetivo es ese, crear una sociedad de armonía, de paz, de cordialidad… puede sonar utópico, pero esa es la idea. La idea es procurar tener una sociedad armónica, pacífica, una sociedad donde nos respetemos, donde nos valoremos”.

THUAREZCA JULIO / FOTOGRAFÍA: BERNARDO SUÁREZ / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas