A favor o en contra | La tecnología envolvió al Mago de Oz

Igor Voloshin se adentró en este clásico, hablado en ruso y doblado al español

02/02/2025.- Los clásicos nunca pasan de moda y El maravilloso mago de Oz, de Lyman Frank Baum, no es la excepción: desde su publicación en 1900 ha tenido infinidades de adaptaciones para teatro, así como algunas versiones para cine, miniseries y hasta animes.

Hasta ahora la versión más aclamada fue El mago de Oz, dirigida por Víctor Fleming, que se estrenó el 25 de agosto de 1939, pero para ese entonces solo llegó a obtener tres millones de dólares en taquilla (no superó la inversión de su producción). Sin embargo, tuvo buenas críticas y fue nominada a los premios Oscar como mejor película, fotografía a color, diseño de producción, efectos especiales, banda sonora original y canción original. Se llevó estas dos últimas estatuillas por Over The Rainbow.

Hoy está en cartelera otra versión, bajo la dirección de Igor Voloshin, hablada en ruso y doblada al español. Lo novedoso es que muestra a la dulce niña Dorothy viajando en carretera con sus padres pero, tras un incidente en el camino, un tornado se la lleva junto a su perro Toto. Algo raro ocurre, cuando se da cuenta de que está lejos de casa. Y más raro aún es que su mascota puede hablar su idioma.

Luego se desenvuelve toda la historia del camino amarillo para que Dorothy llegue a la Ciudad Esmeralda, consiga al mago de Oz y este la regrese a su casa con su mascota. Por supuesto, tres personajes los acompañan en esta aventura: el espantapájaros (que espera tener un cerebro), el hombre de hojalata (que quiere contar con un corazón) y el cobarde león (quien desea ser valiente). La tecnología no podía faltar en esa versión: el uso del teléfono inteligente, la búsqueda de señal para poder conectarse a su mundo y los registros fotográficos a través de este para que nada quede en el olvido.

Y es que cada versión cuenta con un gancho: en la de 1939, lo novedoso para ese entonces fue que se utilizó el recurso de la pantalla sepia que luego pasó a los hermosos y vivos colores cuando ella llega a esa tierra de Oz. Los personajes se muestran más artesanales, propios de la época. Incluso, la Bruja Mala del Oeste es la propia que vimos en los cuentos de hadas: con bata negra, sombrero de cono, tono de piel verde y nariz ganchuda.

Bastó una hora y 40 minutos para ver todo lo que ocurre en esta aclamada historia estrenada hace casi 86 años, pero en esta versión de Voloshin solo dejó ver una primera parte. Sí, continuará. Por supuesto, surgieron exclamaciones y expectativas: “Esta es mi nueva película favorita”, “ya quiero que estrenen la segunda parte”, se escuchó de algunos niños y niñas que estuvieron en el preestreno que ofreció MundoD’Película a la prensa. Y mejores comentarios se escucharon de los más grandes.

Se especula que la segunda parte se estrenará en 2027. Por lo pronto, esta película está en cartelera y la de Fleming (1939) se puede ver en Max.

Otras cintas (que van más allá de las versiones del texto original) son Regreso a Oz (1985) y Oz el poderoso (2013), que se pueden ver en Disney+. Pero esas ya son otras historias (que también hay que ver).

 

Rocío Cazal 


Noticias Relacionadas