Día Mundial contra el Cáncer 2025: Unidos por lo único
Atención centrada en la persona, la compasión y empatía conducen a los mejores resultados
04/02/2025.- Desde hace 25 años, el 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.
Este día importante se originó el 4 de febrero del 2000, a raíz de la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio, llevada a cabo en París.
La Carta de París, firmada en esta cumbre, que fue creada para promover la investigación, prevenir el cáncer, mejorar los servicios a los pacientes, también incluía un artículo que establecía el aniversario de la firma oficial del documento como el Día Mundial contra el Cáncer.
Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace un llamado a que todo el mundo, en lo colectivo e individual, se comprometa a fortalecer las acciones dirigidas a reducir el impacto del cáncer, lo cual puede lograrse mediante la reducción de los factores de riesgo, impulsando el tamizaje, detección de la enfermedad en etapas tempranas y la mejora en el acceso al diagnóstico, tratamiento adecuado y cuidados paliativos.
El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo. Aproximadamente se estima que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer en algún momento de su vida.
Cada año se diagnostican en el mundo más de 14 millones de casos nuevos y la enfermedad provoca 9,6 millones de muertes al año, especialmente en los países subdesarrollados.
En los países cuyos sistemas de salud son robustos, las tasas de supervivencia para muchos tipos de cáncer están mejorando gracias al buen acceso a la detección precoz, el tratamiento de calidad y la atención de los supervivientes.
Con estas cifras, es muy probable que nosotros mismos o alguien de nuestra familia tengan cáncer en algún momento de sus vidas. Por eso se trata de una cuestión que nos afecta a todos.
Los tipos de cáncer más comunes en los hombres son: pulmonar, prostático, colorrectal, estomacal y hepático, y los más comunes entre las mujeres son el mamario, colorrectal, pulmonar, cervical y tiroideo.
Tema 2025 - 2027: Unidos por lo único
Las campañas del Día Mundial del Cáncer son bianuales. El tema para 2025 - 2027 es Unidos por lo único y pone a las personas en el centro de la atención, porque el cáncer afecta a millones de vidas de innumerables maneras, pero no define quiénes somos. Somos más que una enfermedad, más que una estadística y más que un número o un diagnóstico.
Cada experiencia con el cáncer es única y será necesario que todos, unidos, creemos un mundo en el que miremos más allá de la enfermedad y veamos a la persona antes que al paciente. Solo así se puede reescribir el futuro de la atención del cáncer: un futuro en el que las necesidades de las personas y las comunidades sean lo primero.
En Venezuela
Esta iniciativa de la OMS, el CIIC y la UICC tiene eco en nuestro país gracias a la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) que extiende la celebración en todo febrero, con una serie de eventos científicos, educativos, preventivos y de acompañamiento para pacientes oncológicos y su entorno familiar.
Para el gerente general de esta organización, el doctor Juan Saavedra, es de importancia vital sensibilizar a la ciudadanía e invitarlos a que consideren sus posibilidades para prevenir la enfermedad y ayudar a otros a superarla.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida por Sociedad Anticancerosa de Vzla (@sociedadanticancerosavzla)
De acuerdo con recientes estudios estadísticos, en Venezuela se estima que en el 2024 hubo 33.280 muertes por cáncer en ambos géneros.
Esto representa un aumento de 28,81% en comparación con 2019, cuando se registraron 28.304 muertes, y su tendencia seguirá en aumento si no se invierte en programas de prevención y tratamiento que cubra a los grandes sectores vulnerables de la población.
El cáncer es una de las principales causas de muerte en Venezuela, después de las enfermedades cardiovasculares. Los tipos de cáncer más frecuentes son el de próstata, pulmón, estómago y colon y recto. De ahí que la SAV se mantenga activa a través de una serie de planes y programas que contemplan la prevención, orientación, educación, pesquisa, diagnóstico temprano, investigación científica y tratamiento oportuno del cáncer en todos sus tipos y modalidades.
LUCILA CONTRERAS / CIUDAD CCS