El futuro de la medicina venezolana está en la Inteligencia Artificial

Esta tecnología permitirá aplicar técnicas y tratamientos con mayor precisión a todos

Plataformas digitales chinas ofrece lecciones valiosas sobre como mejorar procesos con esta herramienta tecnológica.

 

05/02/25.- En un mundo donde la Inteligencia Artificial (IA) se perfila como el motor de transformación, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, junto al viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo, y Andrés Sanoja, director de la Escuela de Computación de la Universidad Central de Venezuela, analizaron cómo la IA está transformando el futuro de la medicina y el desarrollo tecnológico en el país.

Durante el tercer episodio de Con Ciencia +Vida, El Pódcast, la ministra Jiménez abrió el diálogo enfatizando que “la inteligencia artificial está redefiniendo el futuro de la medicina”. Además, destacó que herramientas como AlphaFold han revolucionado el estudio de las proteínas humanas, permitiendo avances significativos en la investigación médica.

En cuanto al desarrollo de fármacos, la también vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud comentó que la revista Medical Nature publicó la reducción de un 60% en los lapsos de desarrollo de nuevos medicamentos, actuando como mayor celeridad ante amenazas infecciosas.

Asimismo, destacó que existen distintos estudios que demuestran cómo la IA ha mejorado las tasas de detección del Alzheimer y ha optimizado tratamientos oncológicos personalizados. 

Otro punto crucial conversado durante el pódcast fue la necesidad de legislar sobre la inteligencia artificial. “El gobierno venezolano ha llevado a la Asamblea Nacional nuestra propuesta de ley que está en primera discusión sobre regulación y desarrollo de IA en Venezuela y nos invita a una reflexión y el horizonte que significa la IA en nuestro país”, expresó Jiménez Ramírez.

 

Venezuela tiene una oportunidad única para construir su propio camino hacia el futuro.

 

En aporte sobre este tema, William Castillo valoró la iniciativa para avanzar en el desarrollo del país en esta materia. “Es muy valiosa la iniciativa en la ley para regulación y desarrollo (de la IA). El marco normativo, de desarrollo, de recuperación de nuestro país, cuál es el uso inteligente que le podemos dar a la IA”, añadió.

Asimismo, aseguró que “la llegada de plataformas accesibles desde países como China nos ofrece lecciones valiosas sobre cómo podemos posicionarnos en esta carrera tecnológica”.

El significado global de la IA

El debate se amplió hacia las implicaciones globales de la inteligencia artificial. El viceministro Castillo mencionó que “la carrera por dominar esta tecnología es también una guerra económica”.

La reciente aparición de la plataforma china DeepSeek ha desafiado a gigantes tecnológicos occidentales, como OpenAI, lo que pone de relieve la importancia estratégica de invertir en educación y desarrollo tecnológico.

Por su parte, Sanoja enfatizó que “la clave está en cómo construimos y utilizamos los datos; a medida que más países emergen como competidores en el ámbito tecnológico, es esencial que Venezuela aproveche su potencial humano y académico para no quedar rezagada”.

CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas