Pluma acústica | Charanga y pachanga: ¿una es banda y la otra, danza?

06/02/2025.- Muchas veces cometemos el error de catalogar la charanga cubana como un género musical. Realmente es una formación orquestal compuesta por violines, flauta, timbal, conga, güiro, voces, piano y bajo. Es comprensible la confusión, dado el sonido tan particular de este tipo de agrupaciones, que parecen transformar o llevar a su propia dimensión el repertorio que ejecutan, constituido por canciones de distintos géneros como el chachachá, el danzón, la guaracha y el son.

Como la mayoría de ritmos y géneros afrocubanos de mediados del siglo XX, las orquestas con formación de charanga cubana también tuvieron un gran éxito comercial e internacional, dando paso a la llamada charanga neoyorkina a principios de la década de 1960. En ese mismo período histórico se comienza a hablar de la pachanga, generándose una controversia, evidentemente de origen fonético, sobre si era la charanga lo mismo que la pachanga o si esta última era una evolución de la primera.

A principios del siglo XIX, hubo una importante migración haitiana hacia Cuba, producto de la violencia de la guerra de independencia de Haití. Estos migrantes llevaron consigo su cultura, que a su vez estaba muy influenciada por la francesa. Parte relevante de ella era la música. La contradanza francesa fue la antecesora directa del danzón y otros géneros afrocubanos. Era básicamente un estilo de baile con música tocada por las llamadas orquestas típicas. Las conformaban secciones de vientos de metal, madera y tímpano (timbal de orquesta), con un repertorio basado en ritmos subsaharianos. La creación del danzón trajo consigo el nacimiento de las orquestas tipo charanga, aunque estas no solo ejecutaban danzón, sino que se fueron adaptando a los diferentes géneros cubanos.

 

Charanga en salsa

Para intentar clarificar las dudas, debemos analizar la historia. La charanga, como ya dijimos, es una formación orquestal que ejecuta danzón, chachachá, guaracha y son. Sin embargo, para el año 1959, el cubano Eduardo Davidson compone y graba el tema La pachanga, una fusión más que interesante de merengue dominicano con guaracha, arreglada para una orquesta de tipo charanga. La canción tuvo gran éxito en Cuba y Nueva York. Cabe mencionar que esta composición le abrió otras posibilidades a las orquestas de charanga.

Mientras tanto, en Nueva York, las orquestas de charanga eran populares. No obstante, algunos músicos latinos de la escena, como Tito Puente, Tito Rodríguez y Frank "Machito" Grillo, entre otros, comenzaron a adaptar el repertorio que había sido compuesto y arreglado para este tipo de orquestas a sus big bands. Sustituyeron los violines y flautas por secciones de metales constituidas por trompeta, trombón y saxo. Si bien el sonido de las big bands era mucho más potente por su tipo, instrumentación y número de integrantes, las orquestas de charanga vivían un importante auge en la Gran Manzana.

Estas creaciones de finales de 1950 y principios 1960 fueron de gran innovación en la música afrocaribeña, en cuanto a la fusión de ritmos, géneros y estilos. De ahí surge la necesidad de englobarlos a todos (pues no eran pocos) en una sola palabra: salsa. El concepto de salsa reúne a todos esos géneros, estilos y ritmos. Es un movimiento sociocultural más que un género en sí. Se dice que es uno de los tres "ritmos" musicales creados en Nueva York por latinos. Previo a la salsa como fenómeno comercial latino autóctono en la urbe, existieron el bugalú y, antes, la pachanga.

La pachanga fue la palabra aglutinante para abarcar la gran cantidad de orquestas de charanga que surgieron, algunas con el formato y tipo de arreglos clásicos y otras agregando otros instrumentos. Este estilo de charanga era más enérgica y alegre que la cubana. Más urbana. Eran orquestas muy bailables y pronto se convirtieron en el boom de los jóvenes latinos, en una época en la cual ya los bailes de salón estaban de despedida. Su danza evolucionó según el entorno urbano, haciéndose más espectacular y agresiva. Se realizaban concursos de baile y cada día surgían pasos nuevos. Así nace la teoría de que la charanga es la orquesta y la pachanga, el baile.

La pachanga —al igual que el bugalú y la salsa— es más un estilo de tocar y bailar que un género o formación orquestal. Algunos de los artistas y agrupaciones que conformaban este movimiento, alimentado por la llamada charanga neoyorquina, fueron Charlie Palmieri y su orquesta Duboney, Johnny Pacheco y su Charanga, Ray Barretto y su orquesta la Moderna, la Orquesta Broadway, José Fajardo y sus Estrellas, Pupi Legarreta y su Charanga, Belisario López y su Charanga, entre una larga lista.

 

Kike Gavilán


Noticias Relacionadas