Caraqueñidad | Liga Máster 60 homenajea merecidamente a Kunda Tovar

10/02/2025.- El sábado 8 de febrero durante la inauguración del evento fue reconocido el espigado jugador, pionero de la disciplina en su parroquia 23 de Enero, por haber sido pieza fundamental de la LiEspecial y de la Selección Nacional en la segunda mitad de los años 70.

***

Sin pretensión alguna de ser emulado, por nada ni por nadie –debido a su sencillez y su cándido accionar– un buen día Luis “Kunda” Tovar, aún muy joven, fue llamado a formar parte del elitista grupo de excelsos basqueteros distritales que hacían vida e historia en el prestigioso club Los Caobos.

No podría haberse imaginado el espigado jugador que ello sería un paso firme para saltar del nivel parroquial al distrital y más adelante a la selección nacional, donde fue fundamental en esa nueva etapa del baloncesto criollo, que retornaba a los escenarios regionales e internacionales, en general, luego de más de 20 años de ausencia.

Luis Tovar, Kunda –Colores le dicen otros amigos– con su versatilidad siempre inyectó con su juego mañoso, fajador, resiliente y muy técnico, excelente puntería y efectividad desde la larga y media distancia, así como su aporte en el juego interno. Al punto de que muchos especialistas en el área coinciden en que podía desempeñar funciones desde el puesto 1 al 4, sin diferencias ni desventajas.

Desde su debut en la Liga Especial de 1974, con Ahorristas hasta su retiro con Telefonistas –ambos de Caracas, incluyendo su paso por Panteras del Táchira en 1981, destacó por su exquisita defensa, al punto de liderar la liga con 5.7 balones recuperados por juego. Pero, además, sorprendiendo a todos por su ataque natural desde el perímetro. Muchos estiman que si hubiese existido la línea de los tres puntos hubiese alcanzado fácilmente 50 puntos por juego.

No estaba equivocada su fanática número uno, “La Musiúa” –su mamá–, quien siempre lo acompañó en todos los escenarios y le dio carácter de familiaridad a la disciplina y a la sana y dura competencia.

Dicen que, junto al histórico Miguel López, fueron de los más completos de aquella selección y de aquel baloncesto que resurgía desde lo romántico a lo más moderno, a lo más técnico. Coincide la crítica deportiva en que Kunda no solo es una leyenda del baloncesto, sino una gloria del deporte nacional.

En su parroquia, “23 de Enero”, fue pionero. Su paso indeleble dejó surcos para facilitar el transitar de otras figuras como Martín Escobar, padre e hijo; Ramley Desly; Marcos Namías; Alberto González; Ernesto y Eduardo Mijares, entre otros. Pero a nivel profesional y de selección fue ejemplo para compañeros como Tulo Rivero, Alí Machado, los hermanos Lairet, José Solano, José Silvera, Silverio Leal, Leopoldo Bompart, Bruno D’Adezzio y otros.

A su retiro de la selección, luego de 10 campeonatos de corte internacional, con 72 partidos en su haber, dejó 534 puntos (7.41 p/pj) con 102 balones robados…

Esa calidad en la cancha Luis Tovar la pulió y la licenció en sus días de estudios en el Instituto Pedagógico de Caracas, para marcar sus mejores puntos al darle rienda suelta a su ADN de formador, sin mezquindades y sin diferencias, tanto en barrios como Simón Rodríguez o su 23 de Enero o en el liceo Pedro Emilio Coll, o en la Escuela Técnica Industrial Gregorio Mc Gregor, o donde le correspondiese mostrar además su don de gente y excelente amigo. Un tipo completo…

Quizás por la exacerbación de la ofensiva por encima de la defensa en nuestro entorno basquetero, Kunda haya sido de alguna manera subvalorado, una deuda que ahora la liga máster +60 trata de saldar con esta figura que se merece este y tantos otros homenajes.

Honor a quien honor merece. Arriba, Kunda.

 

Luis "Carlucho" Martín

 

 

 


Noticias Relacionadas