FANB destruye campamentos para minería ilegal en Amazonas

Las acciones forman parte de la Operación Neblina 2025 para proteger espacios naturales

La Operación Neblina garantiza la soberanía territorial y los derechos ambientales.

 

10/02/25.- Efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) destruyeron, en dos operativos, tres campamentos que eran utilizados para la minería ilegal en el estado Amazonas, informó este domingo el jefe del Comando Estratégico Operacional (Ceofanb), G/J Domingo Hernández Lárez.

A través de la Región Estratégica de Defensa Integral (REDI) Nº 6 Guayana, en la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) Nº 63 Amazonas, en el marco de la Operación Neblina 2025, durante labores de patrullaje terrestre en el sector Pollo duro y Fibrar del Parque Nacional Yapacana, detectaron un campamento logístico dedicado a la minería ilegal.

A través de su cuenta en la red social Instagram, el comandante estratégico detalló que, en dicho lugar, se hallaron una planta eléctrica inoperativa, dos tapetes de alfombra, dos pares de botas, una colchoneta, un refrigerador, diez bidones de diésel y otros objetos y materiales que fueron destruidos.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Ceofanb (@ceofanb)

En otro operativo, los militares destruyeron dos campamentos de minería ilegal, así como un motor de seis cilindros, 30 metros de alfombra, un bidón de 100 litros de combustible diésel, cuatro trajes de buzo, diez metros de manguera de alta presión y otros materiales.

Estas acciones, indicó Hernández Lárez, hacen parte de la Operación Neblina 2025, que se ha puesto en marcha en Amazonas desde el año pasado “para proteger los espacios naturales”, como “parques y monumentos nacionales, reservas forestales y de biosfera”.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Ceofanb (@ceofanb)

El jefe militar recordó que la minería y la explotación de hidrocarburos están prohibidas por ley en Amazonas y que los parques nacionales y áreas forestales, bajo protección especial del Estado, deben ser resguardados por todos.

“El suelo del territorio nacional no se negocia, no se vende y no podrá ser enajenado. Los parques nacionales y áreas forestales deben ser protegidas por toda la ciudadanía, ya que los mismos se encuentran bajo régimen de protección especial de conservación del Estado venezolano”, agregó.

Según la ONG ambientalista Provita, citada por la agencia internacional de noticias EFE, la Amazonía venezolana, que comprende, además de Amazonas, el estado Bolívar y Delta Amacuro, alberga gran biodiversidad y es rica en recursos naturales, culturales y minerales, donde, además, hay alrededor de 2,3 millones de habitantes, incluida la población indígena más grande del país.

LUCILA CONTRERAS / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas