OMS preocupada por aumento de casos del virus Oropouche en América
El pasado mes de enero se reportaron más de tres mil casos, sobre todo en Brasil
![](https://ciudadccs.info/gestor/archivos/imagenes/blobs/fileblob250212072643.jpg)
12/02/25.- En enero de 2025 se reportaron tres mil 765 casos del virus Oropouche (OROV) en seis países de la región de las Américas, informó hoy la Organización Panamericana de la Salud (OPS. Los casos confirmados fueron notificados en su mayoría por Brasil (tres mil 678 casos), Canadá (uno importado), Cuba (cuatro), Guyana (uno), Panamá (79) y Perú (dos).
El aumento en la propagación del OROV está vinculado a diversos factores ambientales y humanos. El cambio climático ha intensificado las precipitaciones y temperaturas, mientras que la deforestación y la urbanización han alterado los hábitats naturales de vectores y hospedadores, favoreciendo la interacción entre ellos y aumentando el riesgo de transmisión.
Ante el brote actual, el organismo sanitario reitera el llamado a los países a fortalecer las acciones de vigilancia epidemiológica y entomológica, notificar cualquier evento inusual, así como reforzar las medidas de prevención y control del vector.
¿Qué es el Oropouche (OROV)?
Se trata de una infección febril causada por un arbovirus del género Orthobunyavirus, perteneciente a la familia Peribunyaviridae. Identificado por primera vez en 1955 en Trinidad y Tobago, el OROV ha causado casos y brotes en varios países de América del Sur, incluidos Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Venezuela.
“Se continúa investigando para conocer mejor cuáles son los insectos vectores y los ciclos de transmisión en los brotes actuales. Hasta ahora, no se habían encontrado casos de transmisión directa entre personas. Sin embargo, en 2024 se informó de posibles casos de infección fetal por el virus del Oropuche en el Brasil, transmitida por madres infectadas durante el embarazo”, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Transmisión
Principalmente, a través de la picadura de jejenes infectados, pequeños insectos que suelen picar durante el día y que habitan en áreas húmedas con materia orgánica y en zonas boscosas. Se sospecha que la circulación viral incluye tanto ciclos selváticos como urbanos. En el ciclo selvático, los primates, perezosos y posiblemente algunas aves actúan como huéspedes vertebrados. En el ciclo urbano, los humanos son el huésped amplificador, Se ha documentado transmisión vertical (de madre a hijo) recientemente y se sigue investigando.
Síntomas
Similares a los del dengue. Incluyen fiebre repentina, dolor de cabeza intenso, debilidad extrema (postración), dolores articulares y musculares. En algunos casos, pueden aparecer fotofobia, mareos, náuseas o vómitos persistentes y lumbalgia. Aunque la mayoría se recupera en una semana, algunos pacientes presentan una convalecencia prolongada.
Aunque las complicaciones graves son poco comunes, la enfermedad puede evolucionar hacia una meningitis aséptica que se manifiesta generalmente en la segunda semana de la enfermedad, lo que prolonga la recuperación por semanas. Se reporta que hasta un 60% de los casos presentan recaídas de los síntomas en las semanas posteriores a la recuperación.
Tratamiento y vacuna
Los expertos precisan que, aunque la mayoría de las personas se recupera por completo, no existe un tratamiento específico ni una vacuna contra el virus. El manejo de la enfermedad es de soporte y se enfoca en el alivio de los síntomas, como el reposo, la hidratación y el uso de medicamentos para la fiebre y el dolor, así como vigilar al paciente por la aparición de posibles complicaciones, como, por ejemplo: hipotensión arterial, sudoración intensa que lleva a deshidratación de forma rápida y en especial manifestaciones del sistema nervioso, tales como meningitis, meningoencefalitis y síndrome de Guillain-Barré. En caso de manifestaciones graves, los casos deben ser hospitalizados
Recomendaciones
Control de vectores: Fortalecer la vigilancia entomológica, reducir las poblaciones de jejenes y mosquitos, y educar a la población sobre medidas de protección personal.
Medidas de prevención para viajeros: Los viajeros a zonas afectadas deben tomar precauciones contra las picaduras de insectos, usando repelentes con DEET o icaridina, ropa protectora y mosquiteros.
Recomendaciones para embarazadas: Reconsiderar los viajes no esenciales a áreas con un Aviso de Salud para Viajes de Nivel 2 por el virus Oropouche, debido al riesgo de transmisión materno-fetal.
Respuesta de la OMS
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), como Oficina Regional para las Américas de la OMS, está haciendo un seguimiento activo de la situación epidemiológica de esta enfermedad, en colaboración con Estados miembros de la OMS.
En una evaluación rápida del riesgo, la OPS detectó un alto riesgo en la región debido al aumento del número de casos, su expansión a nuevas zonas, los casos mortales notificados recientemente y el posible riesgo de transmisión maternofilial.
En este sentido, la OPS/OMS reitera a los Estados miembros las recomendaciones sobre diagnóstico y manejo clínico, diagnóstico por laboratorio, prevención y control vectorial de la enfermedad, así como las recomendaciones específicas relacionadas con casos de infección vertical, malformación congénita o muerte fetal asociadas a infección por OROV.
LUCILA CONTRERAS / CIUDAD CCS