Recuerdan con muestra de fotos asesinato de Juan Montoya hace 11 años

Colectivo Real 23 de Enero, expone en Metro Agua Salud biografía del mártir

La cartelera exhibe imágenes de los hechos ocurridos, cuándo y dónde sucedió el crimen.

 

14/02/25.- A propósito de estarse cumpliendo 11 años del vil asesinato de Juan Montoya (Juancho), quien formó el Secretariado Revolucionario de Venezuela en el año 2012, primer movimiento popular organizado que aglutinó a más de 63 colectivos en aquel momento, el Colectivo Real —Resistencia, Equidad, Autonomía, Liberación— 23 de Enero, lleva a cabo una muestra biográfica de quien también fuera conocido como el Comandante Murachí, además de una exhibición fotográfica que expone los hechos ocurridos aquel 12 de febrero de 2014, cuando fue asesinado vilmente de un balazo en su rostro, durante las “Guarimbas” en las cercanías de Parque Carabobo, en el centro de Caracas.

 “Somos miembros del Frente Colectivo Sergio Rodríguez, hacemos vida territorialmente aquí en el corredor o territorio de la estación de Agua Salud, parte baja, desde el 7 de octubre del 2013. Un trabajo social, comunitario e inteligencia social y un sentido de pertenencia participativo y protagónico, en lo que son nuestras instalaciones de la Estación Agua Salud, Metro de Caracas”, así lo afirmó Ronald Loyo, miembro y representante del Colectivo Real 23.

Asimismo, Loyo agregó que en un acto público en el Cuartel de la Montaña, hicieron una entrega simbólica de armas. “Entregamos las armas para dedicarnos a lo que son los Cuadrantes de Paz, que hoy por hoy el presidente obrero Nicolás Maduro le ha dado esa visión, que implica la toma territorial, menos ocio, más participación protagónica del Poder Popular".

Ronald Loyo, representante del Colectivo Real 23 de Enero.

 

A su vez, Loyo agregó que Jancho, como también era conocido, fue un cuadro revolucionario que estuvo en varios escenarios políticos a nivel de seguridad, estratégicamente. “Aquí tenemos una información sobre la participación del compañero Juan Montoya en algunos eventos significativos, donde él estuvo, tales como el 27 de febrero de 1989, conocido como El Caracazo; el histórico 4 de febrero de 1992, cuando jóvenes oficiales, liderados por el Comandante Chávez se rebelan ante el gobierno de turno, en la operación militar Ezequiel Zamora y también en la operación del 27 de noviembre de 1992; igualmente el 27 de marzo de 1994 (salida de la cárcel del teniente coronel Hugo Chávez).

Además, en 1996, cuando el Comandante Eterno inicia el Movimiento Quinta República, de cara a las elecciones presidenciales del año 1998, así como también cuando las gana y por supuesto durante los hechos del 1° de abril del 2002 y posteriormente durante el Golpe de Estado Petrolero en diciembre del mismo año.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Ciudad Ccs (@ciudadccs)

 

La exposición fotográfica es una muestra en blanco y negro, “porque son los colores que nosotros utilizamos a manera de rebeldía, la cual contiene un poco de lo que el Comandante Murachí elaboró y ejecutó como luchador social, y como defensor de este proceso revolucionario iniciado por el Comandante Eterno Hugo Chávez Frías, quien decía que nosotros tenemos que ser más participativos, más protagónicos y tener sentido de pertenencia”.

Finalmente, Loyo señaló que la idea es que en esta especie de cartelera que exponen en estos espacios, la cual se cambia una vez a la semana, "el usuario que visita la estación Agua Salud, se informe no solo de las efemérides, sino también de distintos tópicos en cuanto a salud, política, cultura, sociales, deportes, entre otros".

CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas