Arte de leer | Octubre rojo, de Roger Herrera
Un inventario de voces estridentes
18/02/2025.- La ciudad de Caracas es vista desde sus paredes y paisajes artificiales, que colindan con el panorama natural de verdes frondosos, donde el Waraira Repano parlamenta con el enjambre de sus habitantes:
Faldas del Ávila
(gibas del desierto de la página)
Llovizna en la orilla de tus fuegos
Glúteos y sexo de la hembra
Solo mies sembraré en tu huerta
Solo esperanzas, en la orilla de tu cauce
Deseo depilarte, rasurarte de versos
Ornar tu continente
Con esta Gillette Platinum Plus Ultra
Esta ridícula gringada, antes de escribir en tu duna
Tetas desesperadas que nutren la América
El sentir de la memoria puede expresarse en diversos ámbitos. Imágenes pintadas en versos nos conducen a un escenario estético donde el recuerdo se consuma bajo un rol protagónico. Lecturas, andanzas y miradas callejeras forman parte de un inventario de voces estridentes contenidas en Octubre rojo, poemario labrado en las manos de Roger Herrera Rivas y publicado por la Fundación Editorial El perro y la rana.
El poeta conversa consigo mismo, expone su espíritu ácrata y también dirige su atención a las esquinas donde transita. Como habitante de una urbe caótica, se asume como hombre-calle, sujeto-pavimento. Esboza desde su garganta los conflictos y contradicciones existenciales, pululando entre el dolor y el goce:
Hijo soy de esta ruta del alcohol
Malandros, ociosos de toda estirpe, boxeadores
Mandarines, leguleyos, gente honesta,
Gente mía desprovista
Suaves lomas de luctuosa sonoridad
Quien te recorre se fascina
Y escribe al viento
Roger no es indiferente a la angustia del que sobrevive el día a día de la violencia. Responde desde la valentía de quien no teme perder privilegios. Evocar a sus prójimos equivale a vengarlos del lamento cotidiano, erigiéndose como una especie de "Machera" sanagustiniano.
Octubre rojo dispara líricas de contrapoder, como una metralleta contra los zorros y camaleones que se disfrazan de revolucionarios para procurar interponer sus propios intereses, y no es nada complaciente con los burócratas que parasitan en el Estado:
que a la mesa de Dios como de Marx se sientan malinches
y puede ser que papistas hagan (friten papas)
Mucho tino camarada
Estos no son los versos verdes prados
Ni los sauces del fado
Y tampoco araguaneyes en brillo…
Cuidado hermano con sentarse a la mesa de estos gallos
Mire que ellos no lamieron las migajas
De las migajas poco saben casi nada
Y hasta las estrellas les perturban
Sus sueños asesinos
El poeta se mira a sí mismo a través de la metáfora. La página en blanco es un espejo donde el reflejo de sus facciones se pronuncia a través de letras atávicas. Poema-historia, verso-recuerdo, canción-remembranza, grito-reminiscencia son una semblanza de su pasado-presente vivencial. Roger Herrera Rivas camina junto al lector, lo convida a su mesa para degustar certezas (y cervezas), muestra su talante de dialogante, alma de libre reflexión que comparte toda la sustancia que yace en su consciencia peregrina:
No bebo con hombres que no respete
Es mi poética, y a partir de este momento
No gasto bengalas en falsos circos
Ni procesiones en viudos muertos.
Que me ponga a prueba la existencia…
Confrontación, meditación inquieta, paredes parlantes, lunas reflejadas en edificios opacos, espíritus que deambulan en callejones dotados de ruido. Roger Herrera nos facilita una poética del bullicio y nos brinda su grito silente. Octubre rojo es un canto a los elementos olvidados por las élites y poderes de facto. Una balada del respiro.
Ricardo Romero Romero
Roger Herrera Rivas (Caracas, 1962). Poeta, ensayista, docente, promotor de lectura, actor y artista visual. Se inició en la literatura, obteniendo mención en el concurso de narrativa del Centro Simón Bolívar en 1972 con apenas diez años de edad. Es licenciado en teatro por el Instituto Universitario de Teatro. Ha publicado el estudio monográfico Apuntes sobre el teatro y su doble (2001) y los poemarios Fragmentos (1987), La crin de Dios (1996), Desadaptados (2000), Elegías de Wölfing y Los balandros son dioses (2005). Obtuvo mención en el premio Tomás Alfaro Calatrava (2000), auspiciado por el diario Antorcha y el Ateneo de El Tigre.
Herrera Rivas, R. (2017). Octubre rojo. Poemario (Colección Poesía Venezolana) Versión digital: Fundación Editorial El perro y la rana.
Descárgalo gratis: http://www.elperroylarana.gob.ve/wp-content/uploads/2017/05/octubre_rojo.pdf
Ricardo Romero Romero
Voces
Arte de leer
Octubre rojo
Roger Herrera Rivas
El perro y la rana
literatura venezolana
poesía venezolana