Mincyt edita libro con logros de 115 mujeres científicas
Busca saldar una deuda histórica de reconocimiento al aporte femenino en la ciencia
18/02/25.- Como parte de la celebración por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se presentó y bautizó el libro Mujeres de las Ciencias en Venezuela, una compilación de 119 testimonios que nos permiten conocer a las mujeres venezolanas, que dedicaron su vida al desarrollo de investigaciones en diversas disciplinas, destacando por su creatividad, iniciativa, talento y una huella imborrable en la investigación y el desarrollo científico del país.
Al respecto, la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, quien lideró el acto en homenaje a las pioneras científicas, expresó: “Tenemos que contar la historia de nuestras pioneras. Ustedes amasaron lo que somos nosotras, la tercera generación. La audacia que tuvieron ustedes, el siglo pasado, es hoy un referente para la Unesco”.
Además, enfatizó que con este texto “estamos rescatando hoy la memoria histórica” de la ciencia en Venezuela.
La obra, que consta de 289 páginas, fue editada con apoyo del Gobierno nacional, en aras de generar mayor cercanía y comprensión sobre el desarrollo de la historia científica de Venezuela, desde una perspectiva de género.
En Venezuela
En el prólogo de la obra, la también vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, y Salud, afirma que, a diferencia de la mayoría de los países del mundo, en Venezuela más del 60 % de las personas ocupadas en las áreas de investigación científica son mujeres.
De hecho, en la actualidad, más del 75 % de los proyectos científicos financiados por el Gobierno venezolano, son liderados por mujeres.
“Este liderazgo no solo muestra la capacidad y el compromiso de las científicas venezolanas, sino también un cambio cultural progresivo en la academia y en los centros de investigación/innovación”, acota Jiménez.
Según datos de La Web de Salud, en Venezuela, la participación femenina en investigación científica, incluyendo ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, salud y tecnología, es mucho más alta que el promedio, pues representa 61 % del total de los profesionales dedicados a esta área.
“Venezuela se sitúa como uno de los 20 países con mayor porcentaje de mujeres investigadoras, junto con Trinidad y Tobago (56 %), Argentina (54 %), Macedonia del Norte y Kazakstán (53 %), Serbia (51 %), Montenegro (50 %), Cuba, Paraguay y Uruguay (49 %), entre otros”.
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ubica a Venezuela, en tiempos de revolución, como el país de América Latina, con el mayor porcentaje de mujeres en la ciencia.
Pero no solo se trata de lograr que más mujeres se incorporen al mundo de la investigación científica, o de visibilizar su trabajo, sino alcanzar un cambio radical de la visión patriarcal capitalista que se tiene de los procesos de generación de conocimientos y de innovación tecnológica.
Es necesario “superar la lógica cuantitativa de la participación de las mujeres en la actividad científica y reflexionar sobre el papel transformador de las mujeres y sus aportes”, señaló la ministra.
“El debate sobre la participación de las mujeres en la ciencia debe aclarar los problemas del esquema de conocimientos dominante, y cómo favorece o desfavorece lo femenino. Aún tenemos que descubrir lo que significa hacer ciencia desde nuestro “ser mujer”, no desde una ontología política de la dominación con pretensión universalista”, subrayó.
LUCILA CONTRERAS / CIUDAD CCS