Ahora los pueblos | Del Discurso de Angostura a El libro azul

Continuum histórico

20/02/2025.- Analizar el continuum histórico desde el Discurso de Angostura, pronunciado por nuestro Libertador en 1819, a El libro azul, escrito por el comandante Hugo Chávez en 1991, nos lleva a reconocer el tiempo histórico como ciclos que parecieran repetirse con condiciones y actores similares. Las circunstancias en las que Bolívar redactó este documento fundamental de su doctrina, descritas como una nación sometida a todos los elementos desorganizadores, con un pueblo sujeto "al triple yugo de la ignorancia, de la tiranía y del vicio", son análogas a las señaladas por el comandante Chávez a finales del siglo XX, cuando expuso que la crisis estructural por la que atravesaba el mundo estaba marcada por la desmemoria y la desideologización como mandatos del capital.

 

Discurso de Angostura: modelo propio

Simón Bolívar diseña, en el Discurso de Angostura, un proyecto de república popular, reconociendo al pueblo llano como sujeto político, a la vez que esboza un Estado garantista de la mayor promesa que se le pueda hacer a nación alguna: "El sistema de gobierno más perfecto (…) que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política". Nos habla Bolívar de su certeza acerca de una república cimentada en la igualdad, como el modelo a construir bajo nuestros propios "modos de vida", invitándonos a no copiar los modelos europeos o de los americanos del norte, pues los paradigmas deben parecerse a sus pueblos y ser producto de su localización y devenir histórico-cultural.

 

Hugo Chávez: El libro azul

La primera acción del comandante Hugo Chávez fue rescatar el sustrato ético-ideológico del legado histórico del pueblo venezolano en la larga lucha por su liberación. El comandante Chávez nos develó que las élites trasladaron al pueblo la culpa de su traición. Al liberar al pueblo de la culpa, desató las fuerzas telúricas que reconstituyeron a la hoy República Bolivariana de Venezuela, en el reconocimiento de Bolívar como símbolo identitario del pueblo venezolano, fuerzas que, reencauzadas bajo su liderazgo, avanzan hacia su liberación.

 

Raíz robinsoniana, base filosófica

El modelo filosófico robinsoniano nos llama a descolonizar el pensamiento y liberarnos de la condición de "inferiorización ideológica" a la que son sometidos los pueblos colonizados, creándoles fuertes crisis de identidad. Los pueblos sin identidad no son capaces de concretar su liberación.

 

Raíz bolivariana, proyección geohistórica y geopolítica

El bolivarianismo es un constructo político, producto de su época y de la praxis transformadora del Libertador. Es una propuesta continental que trasciende el Estado nación venezolano. Se resume como epicentro de las contradicciones norte-sur que marcan esta parte del mundo, a la vez que recoge las máximas aspiraciones de los pueblos que luchan por su liberación. Encarnando en símbolo, Bolívar se convierte en idea movilizadora que recorre hoy América.

 

Raíz zamorana, igualdad como valor central del modelo

El general Ezequiel Zamora levanta las banderas del bolivarianismo contra la república oligárquica, reclama la tierra para las familias campesinas, rescata la igualdad como valor central del modelo, reivindica la necesidad de la revolución agraria y el pueblo en armas, reconduciendo la unidad cívico-militar de un pueblo que fue primero ejército popular y después Estado nación.

 

Proyecto Nacional Simón Bolívar

El Proyecto Nacional Simón Bolívar dota al pueblo venezolano de un horizonte histórico, que parte del reconocimiento de dónde venimos y para dónde vamos como un consenso nacional. "Allí están las líneas fundamentales de la utopía concreta robinsoniana, en el marco de un tipo de sociedad solidaria donde el ser humano sea el elemento fundamental, con la trascendencia social ya señalada" (Chávez, 2013, p. 60).

Nos advertía el comandante Hugo Chávez que, en la medida en que el proyecto avanzara, los planes se irían transformando en historia: "… la utopía concreta podrá ser definida con claridad creciente, producto de la visión de los actores y la eficacia de las acciones" (Chávez, 2013, p. 60). En la actual situación, la utopía concreta robinsoniana es asumida por el pueblo venezolano en la concreción de su proyecto histórico, brindándole al mundo un nuevo modelo civilizatorio: el socialismo comunal.

 

Anabel Díaz Aché

 

Fuentes consultadas:

Bolívar, S. (2019). Discurso de Angostura. Tercera edición. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.

Chávez, H. (2013). El Libro azul. Segunda edición. Caracas: Editorial Correo del Orinoco.


Noticias Relacionadas