Jueces de Paz culminan con éxito etapa inicial de formación

Ciudad CCS habló con los mediadores judiciales para conocer su opinión sobre capacitación

Se destacó gran participación de jueces de paz de la parroquia El Valle.

 

22/02/25.- La etapa inicial del Plan de Formación para los Jueces y Juezas de Paz Comunal ha llegado a su fin, un programa en el cual se ha logrado capacitar a 897 jueces de paz principales y 897 suplentes en la ciudad capital, a quienes le impartieron una serie de talleres y actividades prácticas que les ayudará a asumir el rol de mediador de manera óptima.

Ciudad CCS, en su recorrido por los distintos espacios habilitados para este proceso de formación en la ciudad capital, pudo conocer la opinión de algunos y algunas juezas de paz con la finalidad de profundizar la importancia de esta iniciativa y, sobre todo, el impacto que tiene la justicia de paz comunal para el desarrollo del país.

Dicho recorrido comenzó en la U.E.N. "Maestra Judith Liendo", ubicada en El Valle, donde el ciudadano Jesús Rivas destacó que “es una gran oportunidad de nosotros como mediadores, servirle como instrumento a la comunidad, ya que muchas veces los sectores se encuentran desorientados y nuestro rol como jueces de paz es servirle de canal para solventar cualquier conflicto que se presente en la comunidad. Para eso estamos en esta formación".

Jueces de Paz aprenden sobre la mediación y resolución de conflictos.

 

Asimismo, habló Antzaid Rodríguez sobre las charlas y actividades prácticas, donde les explicaron el trabajo que realizarán en su comunidad, de acuerdo con la Ley Orgánica de Jueces de Paz Comunal, la cual “establece cuál es el objeto, la finalidad, las sanciones, los lapsos para hacer cualquier tipo de procedimiento y/o denuncia que se presente en nuestras comunidades”, de manera de poder solventar cualquier problema de convivencia ciudadana.

Por otro lado, el juez de paz Iván Guerra expresó que este hecho es de gran novedad en Venezuela, además de puntualizar que pese a que históricamente en estos cursos de formación recibidos, “se ha demostrado que no es primera vez que en el mundo se manejan los jueces de paz en distintas figuras o en distintos reglamentos, lo que estamos haciendo en Venezuela va a cambiar el paradigma”.

“En la medida que modelemos una nueva comunidad con un nuevo hombre, una nueva mujer, en este sistema revolucionario que nos hemos procurado, en esa medida vamos a poder ser modelo para ciudades hacia el camino del Estado Comunal”, acotó Guerra.

En esta primera fase de formación recibieron talleres y actividades interactivas.

 

Seguidamente, avanzamos hacia las instalaciones de la U.E.N. “Pedro Emilio Coll”, José Luis Veramendi resaltó que los jueces de paz van a hacer “el arbitraje para poder llegar a eso que se llama la paz de la justicia comunal”, manifestó al tiempo de exaltar que “es un buen impacto no solo para un cierto sector de la comunidad, sino a nivel nacional. Que esto pique y se extienda a nivel mundial”.

La tercera y última parada fue en la U.E.N. "Gran Colombia", ubicada en la parroquia Santa Rosalía, donde el juez de paz Juan Carlos Pérez hizo hincapié acerca de que una vez que se asuma esta responsabilidad, se debe “procurar que exista un ambiente de armonía y de paz en la comunidad. Nosotros estamos encargados, debemos asumir el compromiso, de procurar resolver todos aquellos problemas que puedan emerger dentro de la comunidad en la convivencia entre los vecinos”.

Continuará el proceso de formación para seguir fortaleciendo la justicia de paz comunal en el país.

 

Tan pronto como los jueces de paz sean acreditados por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), comenzarán a ejercer sus funciones como primer eslabón de la justicia para lograr en las comunidades la resolución de los conflictos.

Tal como lo dijo el juez de paz Juan José Yánez: “Hoy en día, la implementación de los Jueces de Paz Comunal nos lleva a hacer ese instrumento para que esos actos de violencias que ocurrieron, sean solucionados a través de la paz, de la convivencia social, convivencia ciudadana, de manera tal que en las urbanizaciones se viva en santa paz”.

LORIANA RUBIO / FOTOGRAFÍAS: AMÉRICO MORILLO / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas