Argentinos marchan por el Día de la Memoria y en contra de Milei

Este lunes se conmemoran 49 años del golpe de Estado de 1976, iniciando la dictadura

El golpe de hace casi 50 años causó 30 mil desaparecidos.

 

23/03/25.- Cientos de miles de personas en Argentina se preparan para manifestarse el lunes en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, conmemorando los 49 años del golpe de Estado de 1976 y recordando a los 30,000 desaparecidos durante la dictadura militar (1976-1983) Jorge Videla. Este año la protesta se da en un contexto donde el actual presidente Javier Milei y su vicepresidenta promueven un discurso negacionista sobre el pasado reciente del país.

Lidia Miy Uranga, conocida como Taty Almeida y líder de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, subrayó la importancia de expresar su rechazo al negacionismo del Gobierno, afirmando que la manifestación será una voz contundente en memoria de los detenidos desaparecidos. Almeida también criticó el autoritarismo del Gobierno, mencionando la represión policial que se vivió en una manifestación reciente en apoyo a jubilados.

Victoria Montenegro, diputada y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en Buenos Aires, alertó sobre los constantes ataques del Gobierno a las políticas de derechos humanos; comparó la situación actual con el antiguo Plan Cóndor, sugiriendo que, aunque las formas han cambiado, existe una coordinación regresiva que pone en peligro las libertades democráticas en el país.

 

Cabe señalar, que la situación de los Derechos Humanos se ha deteriorado desde que Milei asumió el poder. La Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria ha experimentado recortes de fondos y despidos masivos, afectando la preservación de la memoria histórica. Vale referir, que en 2024 el Gobierno cerró la Unidad Especial de Investigación de la Desaparición de Niños, lo que agrava la problemática de más de 300 niños desaparecidos que aún no han sido restituidos a sus familias.

En ese sentido, las Abuelas de Plaza de Mayo han señalado que muchos de estos niños, ahora adultos, no son conscientes de su historia de separación y el trabajo necesario para identificar y restituir sus identidades es monumental. Este contexto de ataque a la memoria y los derechos humanos preocupa a muchos sectores de la sociedad argentina, que ven necesario salir a las calles para recordar a las víctimas y defender su legado.

FIDEL ANTILLANO / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas