Pluma acústica | El mozambique: una sinfonía percutiva

28/03/2025.- Mozambique es un país surafricano homónimo de su propia capital; también es el nombre de un ave caribeña, pero, además, asimismo es conocido el ritmo más importante de la escena musical cubana durante la década de 1960. Desarrollado por el percusionista Pedro "Pello" Izquierdo, este ritmo se permearía hasta Puerto Rico y Nueva York, convirtiéndose en uno de los ritmos que conforman ese gran caudal de estos que es la salsa.
Luego del triunfo de la Revolución cubana y de la ruptura de relaciones con Estados Unidos como consecuencia del bloqueo comercial impuesto a la isla, muchos ritmos que iban naciendo en Cuba no tuvieron la difusión internacional de la que sí disfrutaron los ritmos y las orquestas o agrupaciones que los antecedieron. Sin embargo, fueron muy populares entre la juventud de la mayor de las Antillas.
Desde 1958, Pello Izquierdo venía madurando en su mente la idea de desarrollar un nuevo estilo de tocar la rumba. Él nació y se crio en el barrio Jesús María de La Habana, considerado uno de los lugares más emblemáticos del género rumba en toda Cuba. Esa idea surge luego de que, cierto día, Pello asistió a una presentación de Enrique Bonne y su orquesta Los Tambores de Oriente, que ejecutaban conga, un ritmo que acompaña las comparsas de carnaval en Cuba, muy ligado a la rumba.
Nacimiento del mozambique
Izquierdo quedó gratamente sorprendido por el poder y la gran cantidad de músicos que integraban esa agrupación, con más de cincuenta participantes. Inspirado en este hecho, decide que su propuesta debe ser única en cuanto a su formación orquestal y planteamiento musical. Siendo Pello practicante de la religión Abakuá, fusiona algunos golpes de tambor utilizados en sus rituales con rumba y conga. Su formato orquestal era absolutamente diferente a cualquier formación anterior.
Integró diez congueros, cuatro de ellos tocando dos congas cada uno. Cada ejecutante realizaba un movimiento percutivo diferente. Eran acompañados por dos bombos, cuatro campanas, un sartén, cuatro trompetas, tres trombones y tres cantantes. Al principio, Pello no orquestó instrumentos rítmico-armónicos, como el piano, la guitarra, el tres cubano o el contrabajo. En esta nueva propuesta, el instrumento protagonista era la conga o tumbadora, y el mismo Pello ejecutaba cuatro o cinco de estos instrumentos, lo que resultó en una idea muy creativa y disruptiva para ese momento. Además, incorporó el diseño coreográfico para bailar el naciente ritmo al que bautizó mozambique, en honor a sus raíces africanas.
Aunque Pello ya venía trabajando en su proyecto desde hacía varios años, es en 1964 cuando sale a la venta su primer trabajo discográfico titulado Pello el Afrokán y su ritmo mozambique, el cual, luego de un par de años, resultó un éxito rotundo en toda Cuba, sobre todo entre el público joven. Mientras en Nueva York se vivía el boom de la salsa, en Cuba mandaba el mozambique. Así comenzaron a aparecer otras agrupaciones en toda la isla tocando el nuevo ritmo, como Los Papa Cun Cun de Evaristo Aparicio y Tata Güines y sus Tatagüinitos, entre otros. Aunque el nuevo ritmo tenía todas las posibilidades a nivel musical para su éxito internacional, las condiciones antes mencionadas impidieron lograrlo abiertamente.
Internacionalización del mozambique
Sin embargo, pese a los obstáculos, la música de Pello llegó de alguna forma a Puerto Rico y Nueva York, donde gustó bastante y se acopló muy bien a las experimentaciones musicales que dieron como resultado la salsa. Varios artistas de esas escenas comenzaron a trabajar en el mozambique con excelentes resultados. Tal vez el caso más famoso sea el de Eddie Palmieri, quien en 1965 saca el disco Mambo con conga is mozambique, el cual, a pesar de que solo contenía un par de temas en este ritmo, generó controversias por la utilización del mozambique y su nombre, y sobre todo por el hecho de que no se le pagaron las respectivas regalías a su creador. Resulta bastante injusto, pero en cierta forma era comprensible, dada la "condición especial" de Cuba, que entre otras cosas no permitía este tipo de trámites.
Palmieri no fue el único que trabajó el mozambique en Nueva York. También lo hicieron el Conjunto Libre, el Experimental Nuevayorquino y varios artistas de Fania Records. Incluso se le hicieron algunas pequeñas variaciones al ritmo original, naciendo así el llamado mozambique neoyorquino. Entre tanto, en Puerto Rico, la agrupación Batacumbele también adoptó el mozambique con gran éxito. Artistas como Jerry González, Giovanni Hidalgo y Ángel "Cachete" Maldonado contribuyeron a redimensionar el mozambique original, ayudándolo a ser reconocido en el mercado internacional.
Kike Gavilán