Celarg celebra 100 años del intelectual y revolucionario Frantz Fanon

Profesor Edgar Figuera resalta la vida y obra del investigador

Legado de Frantz Fanon se mantiene más vigente que nunca en la historia de Latinoamérica.

 

28/03/25.- Para celebrar el centenario del natalicio del profesor e investigador Frantz Fanon, desarrollarán entre los meses de mayo y julio un simposio internacional que agrupará a una gran diversidad de investigadores e investigadoras de América.

La información fue dada a conocer durante el coloquio El Caribe: descolonizar la memoria y la historia, a cargo del profesor universitario e investigador en Ciencias Sociales y Humanísticas, Edgar Figuera-Bottini, realizado en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), en Caracas.

El encuentro forma parte de las actividades programadas en honor de este escritor, intelectual y militante revolucionario.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (@fundacioncelarg)



Al hablar de Frantz Fanon, el profesor Figuera-Bottini indicó que su personalidad y legado como autor de Los condenados de la tierra lo hacen un gran referente de las luchas anticolonialistas.

“De Fanon es importante resaltar su construcción teórica sobre la memoria colonial. En su último libro, La memoria del Caribe nos relata el dolor de la colonialidad. Por ejemplo, el dolor se expresa en el bolero del Caribe, sin ser de forma consciente, sino que está subsumido en las letras de una canción”, refirió.

Para el ponente, las condiciones históricas que producen la propia narrativa fanoniana se centran en el corazón histórico del Caribe. “La memoria, en tanto expresión de un entramado de complejas relaciones de poder y jerarquía, históricamente estructurantes y estructuradas, que produjeron al Caribe como región y como espacio colonizado, es todavía tarea pendiente”, apuntó.

En su disertación Figuera-Bottin refirió que Fanon en sus estudios sobre la memoria “experimentó desde diferentes formas de racialización el peso de las relaciones de la colonialidad". Por lo tanto, se basó en “producir una interpretación histórica propiamente caribeña que rompa con el eurocentrismo”, manifestó.

Asimismo la coordinadora de Gestión Estratégica y Relaciones Internacionales, Christiane Valles, resaltó que “con este coloquio del doctor Edgar Figuera hemos ubicado epistemológicamente, geográficamente, étnicamente, no solo el pensamiento de Fanon sino el compromiso y vigencia que tiene ese pensamiento en un momento en que la humanidad está enfrentando formas de racismo, supremacismo y neofascismo. Y la idea de la agenda Fanon es que aportemos a cómo se construyen las herramientas para afrontar esto en la vida diaria”.

Por su parte, el presidente del Celarg, Pedro Calzadilla, puntualizó que “la enunciación de la diversidad o de nuestra historia no necesariamente nos salva. La historia puede ser arma de destrucción masiva de un pueblo cuando está en manos de una operación de dominación”, reiteró.

Vale recordar que Frantz Fanon, nacido en Martinica, el 20 de julio de 1925, fue doctor en Psiquiatría y filósofo, y dejó un legado imborrable en el pensamiento anticolonial y la lucha por la liberación de los pueblos.

CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas