EEUU deporta por error a un salvadoreño a la prisión de Bukele
Este caso ha generado indignación y un llamado urgente a la justicia

02/04/25.- El Gobierno de los Estados Unidos admite deportación por error de un salvadoreño, con residencia legal en Estados Unidos y padre de un niño con discapacidad, a la megaprisión de Nayib Bukele.
Se trata del caso de Kilmar Abrego García, deportado a El Salvador el 15 de marzo, bajo acusaciones de pertenecer a la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13), una afirmación que su familia y abogados han desmentido categóricamente.
En una audiencia judicial, el director interino de la oficina de campo de ICE en Maryland, Robert Cerna, admitió que la deportación de Abrego fue un “error administrativo”; sin embargo, este reconocimiento no ha llevado a su repatriación ni a su liberación.
Actualmente, Abrego permanece encarcelado en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión salvadoreña denunciada por prácticas de tortura.
En ese sentido, Jennifer Vasquez Sura, esposa de Abrego y ciudadana estadounidense, junto con su familia, ha presentado una demanda judicial exigiendo su liberación y una “reparación inmediata”.
Argumentan que Estados Unidos deportó a Abrego “sabiendo que sería torturado” y que las acusaciones en su contra carecen de pruebas.
Según los abogados del caso, Abrego no tiene antecedentes penales ni vínculos con pandillas; su único “delito” fue un tatuaje malinterpretado.
Mientras tanto, desde la Casa Blanca, Karoline Leavitt, portavoz y asistente política estadounidense, reconoció el error pero insistió en criminalizar a Abrego, alegando que existen informes de inteligencia que lo vinculan con la MS-13 y el tráfico de personas, aunque no se han presentado pruebas concretas.
La familia de Abrego continúa luchando por su liberación y por justicia, mientras que las organizaciones de derechos humanos y abogados, instan a las autoridades estadounidenses a corregir este grave error.
Este caso pone en evidencia las fallas en los procedimientos migratorios y la vulnerabilidad de los derechos humanos en situaciones de deportación.
CIUDAD CCS