Fondo Editorial Mincyt nace de la necesidad de empoderar nuestro saber
Ministra Gabriela Jiménez propone hacer de la Agenda Científica, un espacio plural
05/04/25.- “Yo quiero presentar a los integrantes del fondo editorial que hoy nos permite una nueva victoria en nuestra revolución, que es hacer de la agenda científica un espacio plural, desde la escritura, desde los textos, desde la lectura; desde la ilustración, que también es una herramienta para la socialización del conocimiento científico y, por supuesto, la Agenda de Ciencia Abierta”, así comenzó su participación la vicepresidenta sectorial y ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, durante la presentación oficial del Fondo Editorial Mincyt, realizado este sábado en la Galería de Arte Nacional (GAN).
La titular de la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación, presentó al público presente el equipo de 24 compatriotas integrado por editores, correctores, diseñadores, escritores, periodistas, fotógrafos, poetas y artistas, “que se atrevieron a este bochinche, a esta agenda de provocación”, señaló Jiménez.
“El Fondo Editorial del Ministerio de Ciencia y Tecnología nace por una necesidad, que es que tenemos 25 años reproduciendo textos que no son nuestros, que han sido una forma de colonizar nuestro pensamiento, nuestra subjetividad y nuestra cosmovisión, desdibujando nuestros saberes”, alertó.
La ministra agradeció a los asistentes, entre ellos, profesores y demás actores vinculados con la ciencia, la tecnología y la innovación, que desde el inicio de la Revolución Bolivariana han aportado su cuota para la transformación de la sociedad venezolana, para consolidar una realidad igualitaria y más humana.
“Nuestra Ley, bien decía nuestro Comandante Hugo Chávez, nos convoca al diálogo de los saberes y a la ecología de los saberes y el conocimiento, y vaya, que ese es el objetivo más complejo de nuestro Ministerio de Ciencia; la ecología de los diálogos, de los conocimientos y los saberes; la coexistencia entre los diálogos los saberes y las experticias, el saber popular y el conocimiento técnico científico”, explicó la ministra.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de Ciencia y Tecnología Venezuela (@mincyt.ve)
“Nuestra Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología, convoca a las cultoras y cultores de la ciencia, y es la única ley en el mundo que reconoce que la ciencia, la tecnología, la innovación y los saberes, son procesos también sociales, y reconoce el derecho social y humano a la ciencia para romper con los estándares clásicos”, destacó, antes de señalar la urgente necesidad que tiene nuestro pueblo y nuestros científicos, de hablar y escribir en un lenguaje que sea entendido por todos y no solo por sus pares u homólogos, porque los poderes hegemónicos falsean y tergiversan la verdad sobre nuestra producción intelectual y científica.
JUAN CARLOS TORRES / FOTOGRAFÍA: NATHAN RAMÍREZ / CIUDAD CCS