Parroquia Caricuao celebra su 50° aniversario este martes

La emblemática parroquia ecológica de Caracas fue fundada el 8 de abril de 1975

Caricuao ha tenido una identidad propia que no la ha negociado con nadie.

 

08/04/25.- El 8 de abril de 1975 se publicó la Gaceta Municipal, donde Caricuao era decretada oficialmente como parroquia caraqueña. La populosa zona capitalina es uno de los territorios más verdes de la ciudad de Caracas, y por poseer una zona vegetal muy amplia es considerada como una parroquia ecológica.

El profesor e historiador Freddy Hurtado, resaltó que Caricuao alberga en su seno los parques Leonardo Ruiz Pineda, Vicente Emilio Sojo, el parque Universal de la Paz y el emblemático zoológico.

“Todos estos espacios forman ese conglomerado por su importancia ya que Caricuao tiene el 75 % de espacios naturales”, explicó Hurtado en conversación con Ciudad CCS.

“Hablar de Caricuao es hablar de la historia de Caracas, es hablar de los caricuaenses, es un elemento de suma importancia porque Caricuao ha tenido una identidad propia que no la ha negociado con nadie y es un pueblo originario”, explayó.

En este sentido, el profesor Hurtado llamó a los caricuaenses a cuidar los espacios ecológicos y la identidad de la parroquia. “Qué importante es sentirse caricuaense, del gran cacique Caricuao, baluarte de nuestra población indígena de los Toromaimas”, apuntó.

Hablan sus habitantes

La parroquia Caricuao está dividida actualmente por barrios, Unidades de Desarrollo (UD) y Unidades Vecinales (UV). Las Unidades de Desarrollo son: UD1, UD2, UD3, UD4, UD5, UD6 y UD7.

La Unidad de Desarrollo 5, o como se conoce comúnmente UD5, tiene 39 edificios, uno de ellos es el bloque 4, el cual cuenta con 148 apartamentos distribuidos en dos escaleras (75 viviendas en la escalera 1 y 73 en la escalera 2).

“Cada apartamento tiene una sala comedor, una cocina, un baño y un número variable de habitaciones que oscila entre 2 y 4, un estacionamiento, un local donde actualmente funciona el Equipo de Integración N°2 dependencia perteneciente al Ministerio del Poder Popular para la Educación, un parque infantil, un gimnasio y una cancha multiuso", describió el vecino Ramón Velásquez.

Recordó que los apartamentos empezaron a ser adjudicados en 1970 y comenzaron a ser ocupados en 1971, durante el primer gobierno del presidente Rafael Caldera.

“El entorno era diferente a lo que conocemos hoy día, la avenida principal de la Hacienda era de tierra, para entrar a la urbanización había una alcabala en lo que hoy es el semáforo de la UD3 que no dejaba entrar mudanzas si no tenían una autorización del Banco Obrero, actual INAVI”, rememoró este caricuaense.

De la mano del poder popular y el Gobierno Bolivariano, Caricuao está renovando sus areas deportivas y recreativas.

 

Otras de las personas que habita la UD5 de Caricuao es la señora Ana Luisa Jiménez Roldan, quien llegó al sector en 1970. “Era una zona muy tranquila, teníamos unos autobuses rojos que duraban como 4 horas para llegar, era muy bonito, la neblina era estupenda. Recuerdo que yo salía a las 4 de la mañana y el clima era maravilloso, sus áreas verdes impecables, ojalá volviéramos a tener a la parroquia como era antes”, manifestó a Ciudad CCS.

Por su parte, el periodista local Rafael Espejo, quien desarrolla un proyecto comunicacional desde la parroquia, también dialogó con nuestro medio y destacó bondades de Caricuao. "Es una parroquia de gente muy variopintas, gente que son soñadores, hemos dado muchos aportes a la cultura como Onice, que fue la primera banda de reggae en Venezuela, al catire Rafael González, baterista del grupo Sin Sospecha. Desde el punto deportivo tenemos a Caricuao Fútbol Club, en el boxeo tenemos a Luis Alberto Estaba “Lumumba” que vivió en el bloque 15”.

La tarde de este martes, a partir de las 6:00 pm, los y las caricuaenses estarán celebrando el aniversario con una actividad cultural donde todas y todos podrán compartir anecdotas y experiencias vividas en esta ecológica zona de la urbe.

ISAAC MEDINA / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas