Argentina alcanza una deuda de 20.000 millones de dólares con el FMI
La acción supone más recortes sociales para la población, afectando a los más vulnerables

09/04/25.- A 20.000 millones de dólares llegó este martes el nuevo acuerdo de endeudamiento del Gobierno del presidente argentino, Javier Milei, con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En un comunicado el FMI estipula que dicho acuerdo se basa en "avances iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldados por un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales".
También precisa que su principal objetivo es “consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo”.
El FMI informó que el equipo y las autoridades argentinas llegaron a un convenio a nivel técnico sobre un programa económico integral que podría respaldarse con un acuerdo de 48 meses, sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI.
En los próximos días, este acuerdo será examinado por el directorio del organismo financiero, a través de un programa económico integral, con duración de cuatro años bajo el Servicio Ampliado del Fondo (SAF).
Desde la entidad bancaria, con sede en Washington, no se aclaró la cuantía del primer desembolso cuando sea aprobado oficialmente; sin embargo, el Gobierno de Milei demanda más del 40% del total.
Recortes como estrategia financiera
Para acceder al nuevo préstamo del organismo financiero, Milei ha dado pie a un acelerado programa de recortes, afectando a la población más vulnerable del país y desatando gran cantidad de manifestaciones en descontento hacia estas políticas.
El nuevo endeudamiento con el FMI representa un respiro para el presidente Milei para el fortalecimiento de reservas del Banco Central (BCRA) y pagar obligaciones del Programa de Facilidades Extendidas de 2022 del propio fondo, por 44.000 millones de dólares.
Sin embargo, la otra cara de la moneda no tiene un aspecto favorable, pues para la población más vulnerable, estas acciones los enfrentan a más recortes sociales que profundizan la crisis social y económica de Argentina.
CIUDAD CCS