Ahora pueblos | Guerra Comercial o enfrentamiento geopolítico

Trump declara la guerra al “libre mercado”

10/04/2025.- El presidente Donald Trump bautizó este 2 de abril como “Día de la Liberación de los Estados Unidos” y anunció la imposición de aranceles "recíprocos" contra ciento ochenta y cinco países, entre ellos las principales economías del planeta, a las que acusó de prácticas comerciales injustas contra su país.

El virulento discurso trumpista ataca al libre mercado, prédica neoliberal que desde la década de los 80 impulsó la internacionalización de las cadenas de valor en beneficio de las economías hegemónicas. Al frente de esta cruzada estuvieron los Estados Unidos y Reino Unido.

Trump justifica el retorno al proteccionismo como la única vía de “hacer grande a América de nuevo” y sostener la hegemonía estadounidense en tiempos de debacle económica, a través de la presión comercial contra China y su creciente influencia en Occidente.

China peleará hasta el final

El gigante asiático responde con una contraofensiva arancelaria y con una demanda ante la Organización Mundial del Comercio, a lo que considera como “prácticas de intimidación unilateral”, además de acusar a los Estados Unidos de “amenazar la estabilidad económica global”.

Por su parte, la administración Trump advirtió a Pekín que si no revertían sus planes de aplicar aranceles de 34% a los productos estadounidenses, enfrentaría tarifas adicionales de 50%, elevando el total de aranceles a ciertos productos chinos a 104%.

El Ministerio de Comercio de China, en un comunicado escrito, indicó que los aranceles adicionales estadounidenses generarían más "contramedidas" a sus productos y mantiene su firme posición, indicando que "si Estados Unidos insiste en tomar este camino, China peleará hasta el final".

Tensiones geopolíticas

Según el sociólogo argentino Atilio Borón, esta guerra de aranceles revela un enfrentamiento geopolítico cuya fuerza motriz es el declive de la hegemonía estadounidense, la cual venía ejerciendo desde 1945 y que se acentúo desde 1991 con la caída del Bloque Soviético. Además, deja claro que la estrategia continentalista de Trump hace del comercio su principal campo de batalla, en medio del estrepitoso derrumbe de la “globalización comercial”. Sin embargo, la economía mundial seguirá caracterizada por la internacionalización de la producción y la distribución de los bienes y servicios.

Borón afirma que las consecuencias de esta guerra de aranceles adelantada por Trump generará una recesión generalizada de la economía mundial que tendrá un impacto desigual entre las naciones. El mundo experimentará un proceso de estanflación, que combina altas tasas de inflación con estancamiento económico.

Esta confrontación devela la fragilidad del sistema monetario global, debido al progresivo debilitamiento del dólar como moneda de reserva mundial, señalando que para el año 2000 el 71% de las reservas de los bancos centrales del mundo estaba denominado en dólares y para el 2022 sólo el 58% de dichas reservas continuaba bajo esta denominación. Este proceso de desdolarización revela un cambio en la correlación de fuerzas en el sistema económico internacional.

Desesperación imperial

Atilio Borón sostiene que las economías autodenominadas “desarrolladas” enfrentan desde hace décadas un proceso de desaceleración de su crecimiento y un profundo desequilibrio fiscal, alcanzando enormes déficits en sus economías, como Japón con 252%, Estados Unidos 121%, Italia 137%, Francia y España 106% cada una.

La decisión de Donald Trump de aplicar un aumento considerable en sus aranceles acelerará el descalabro de la hegemonía del dólar y muestra su desesperación por retrasar lo inevitable: la irreversible constitución de un nuevo orden mundial multipolar.

 

Anabel Díaz Aché

 

Fuentes consultadas

Borón, Atilio, Guerra comercial, liberalismo y democracia: una trilogía explosiva, publicado el 7 de abril de 2025. Disponible en: https://youtu.be/Q2ZMqLGLAzQ?si=h2f-L7jhVLBfcZCy

 

 

 


Noticias Relacionadas