71 obras participan por Premio Libertador al Pensamiento Crítico
El galardón será entregado en julio en el marco del natalicio del Libertador
09/04/25.- Un total de 71 obras participan para optar por el XII Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2024, organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) y por primera vez en conjunto con la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, con el fin galardonar a la mejor obra por su construcción de ideas a favor de los pueblos del mundo.
El presidente del Celarg, Pedro Calzadilla, el viceministro de Cultura y coordinador de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, Sergio Arria, y la antropóloga y coordinadora de gestión estratégica del Celarg, Christian Valles, ofrecieron este miércoles en rueda de prensa los detalles sobre este premio a otorgarse en julio de este año.
La XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico galardonará a la mejor obra comprometida con la defensa de la humanidad, con su crítica al capitalismo contemporáneo, aporte las formas de resistencia ante el poder hegemónico y la lucha de los pueblos por su emancipación, así lo expresaron los voceros durante la presentación a la prensa.
Christian Valles, coordinadora de gestión estratégica del Celarg, detalló que fueron postuladas un total de 83 obras, de las cuales quedaron seleccionadas 71 para optar por este premio. Entre ellas, el 41 % son de autores de Venezuela, seguidos por Argentina, España y Cuba con un 8 %.
Además, el 63% de las obras fueron entregadas en formato físico (impreso) y están siendo representadas 60 editoriales o autores en condición de autor - editor. La convocatoria estuvo abierta hasta el pasado 15 de marzo para que los escritores pudiesen enviar sus obras siguiendo las bases del concurso.
"71 obras, todas pertinentes, todas necesarias, para seguir descifrando los desafíos que la humanidad tiene en este momento, frente al contexto mundial, desde el punto de la vista de las guerras, observamos la trágica situación en Palestina", agregó el coordinador de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, Sergio Arria.
Seguidamente, instó a los movimientos sociales, escritores, intelectuales a sumarse a este esfuerzo para seguir aportando información, pensamiento crítico frente a la guerra económica, mediática, diplomática, cultural, así como a los proyectos emancipatorios y hacer frente a fascismo.
"Es un premio antisistema, anticapitalista, contra hegemónico, que no solo interpreta lo existente sino que visualiza. Es un premio de militancia, de compromiso con los pueblos de nuestra América y la humanidad", precisó el profesor y presidente del Celarg, Pedro Calzadilla.
El jurado está conformado por el economista, catedrático argentino Claudio Katz, junto a la profesora del Departamento de Historia de Cuba, Francisca López; la socióloga peruana residenciada en Brasil, Mónica Bruckmann; el arquitecto escritor y político venezolano, Farruco Sesto, y la filósofa venezolana, Carmen Bohórquez.
Este premio fue otorgado por última vez en 2019 al economista argentina Claudio Katz por su libro La Teoría de la dependencia: 50 años después. También han sido galardonados autores, como Héctor Díaz Polanco, Bolívar Echeverría, Atilio Borón, Enrique Dussel, entre otros.
Cabe destacar que en esta edición el ganador obtendrá una pieza escultórica, la publicación del libro para su difusión masiva y la cantidad monetaria de 150 mil dólares.
El Premio Libertador al Pensamiento Crítico fue creado en el 2005 por el comandante, Hugo Chávez, con el objetivo de estimular el pensamiento dirigido hacia la emancipación, la promoción y creación de una nueva sociedad basada en los criterios de justicia, libertad e igualdad y paz.
FLORALBERT DÍAZ / FOTOGRAFÍA: MÓNICA SÁNCHEZ / CIUDAD CCS