Pluma acústica | El timbal y su curiosa evolución

10/04/2025.- La percusión es el pilar fundamental de la música afrocaribeña. Estos instrumentos, en su mayoría, tienen sus orígenes en África; algunos han sido modificados y han evolucionado en los diferentes países a los que llegaron. Tal es el caso de los timbales o pailas cubanas, que son una evolución del timbal de orquesta sinfónica o tímpano, desarrollada en Cuba a principios del siglo XX. Este instrumento es uno de los más representativos de la llamada salsa, muchos han sido los ejecutantes y las orquestas que le han dado un rol protagónico a este rico instrumento. Hagamos un breve repaso sobre su interesante historia.

A diferencia de la mayoría de los instrumentos de percusión el tímpano proviene de Europa y de algunas partes de Asia. En principio fueron creados con fines militares. Eran utilizados en los campos de batalla junto a otros instrumentos de viento y metal para dar órdenes a las tropas aliadas y, además, para causar un efecto de terror psicológico en el enemigo.

Estaban constituidos de un cuerpo semiesférico de metal o madera, sostenidos por una base metálica de tres patas y sus parches o cueros eran de origen animal. Estos al principio eran fijados al cuerpo por medio de amarres, hasta que en el siglo XV comenzaron a fijarlos mediante un aro de metal que encajaba en el cuerpo; posteriormente, en el siglo XVI comenzaron a utilizarse tornillos, lo que permitió que el instrumento pudiese ser afinado en una nota específica. Normalmente se tocaban con baquetas y en pares, un tambor con un sonido más agudo que el otro.

Con el paso del tiempo muchos compositores de música clásica europea comenzaron a utilizarlos en sus composiciones. Así llegó a la contradanza francesa, un estilo de música y danza originalmente inglés (country dance), que fue adoptado con gran popularidad en la corte francesa. Este hecho hizo que la contradanza francesa fuese llevada a las colonias de la nación gala, como fue el caso de Haití.

A consecuencia de la guerra independentista de Haití, a finales del siglo XVIII, mucha de su población se trasladó a Cuba llevando consigo sus costumbres y cultura. Una vez en Cuba, la contradanza francesa se hizo muy popular, dando pie a la llamada contradanza cubana, que era básicamente la versión hispana de su antecesora y a su vez la predecesora del danzón.

Pailas cubanas

La contradanza cubana se hizo muy popular en toda la isla y fue el primer estilo musical con claras influencias africanas en no ser prohibido en los salones de baile, que para esa época estaban reservados para las formas europeas de la música. Este estilo lo ejecutaban las llamadas orquestas típicas; estas estaban integradas por violines, clarinete y/o flauta, contrabajo, güiro y un par de timbales como único instrumento de percusión membranófono.

Estas agrupaciones estaban en constante movimiento, yendo a tocar de un lugar a otro, lo cual hacía que el gran volumen de los timbales europeos lo hiciese poco práctico. La solución fue crear una versión del instrumento original más cómoda para su movilización. Se comenzaron a fabricar a partir de los recipientes utilizados en las plantas de procesamiento de caña de azúcar para almacenar melaza, logrando así la primera versión del timbal moderno o pailas cubanas, al cual se incorporó un cencerro y más adelante una clave o woodblock, y otro cencerro.

La contradanza cubana evolucionó al llamado danzón y las orquestas que lo ejecutaban comenzaron a llamarse charangas, las que también dieron pie al chachachá; estas a su vez integraron otro instrumento de percusión, las congas o tumbadoras; no obstante, el timbal seguía siendo el instrumento que lideraba esta sección. Estos dos géneros (el danzón y el chachachá) gozaron de amplia popularidad en distintas ciudades y países. En este ir y venir internacional de estas agrupaciones el timbal se fue enriqueciendo con elementos de la batería clásica de jazz, como bombo, redoblante, granadero y platillos. Algunos timbaleros tocaban varios pares de timbales a la vez, sobre todo para la ejecución de solos.

El timbal salsero

A mediados del siglo XX, la internacionalización del timbal cubano era un hecho. Sin embargo todavía no tenía un rol protagónico, pese al hecho de haber sido el único instrumento de percusión en la contradanza cubana por un buen tiempo. Fue Tito Puente quien le dio un papel estelar en su orquesta, su ubicación en ella era por delante de los cantantes.

El timbal fue adoptado por la gran mayoría de orquestas de música afrocaribeña y fue parte fundamental del movimiento salsero. Dentro de este estilo musical existen una gran cantidad de canciones dedicadas tanto a los timbales como a los timbaleros.

Algunas de estas canciones son: El Rey del Timbal, de Tito Puente; Timbalero, de Willie Colón y Héctor Lavoe; Llora Timbero, de Willie Rosario; Timbalero, de la Sonora Ponceña; Los Timbales de la Salsa, de Louie Ramírez; Timbalero, del Gran Combo de Puerto Rico, entre otros. En cuanto a canciones donde aparecen formidables solos de timbal podemos encontrar Bamboleate, del Conjunto Libre; La Libertad Lógico, de Eddie Palmieri; Cocinando, de Joe Cuba; Sonido Bestial de Richie Ray y Bobby Cruz; Cuero Na´ Ma´, de José Mangual Jr.; Anabacoa, del Grupo Folklórico Experimental Nuevayroquino y Mambo Timbal, del “Pavo” Frank Hernández, entre otros tantos.

En la salsa, han existido muchos timbaleros. Podemos mencionar como los más importantes a Tito Puente, Manny Oquendo, Niky Marrero, Orestes Vilató, Jimmy Sabater, Kako Bastard, Mike Collazo, Willie Rosario, entre muchos otros. En la escena salsera local venezolana también han existido grandes timbaleros como el “Pavo” Frank Hernández, Alfredo Padilla, Joseíto Rodríguez, Alfredo “Cutuflá” Franchesqui, Cruz Quintana y el gran Luisito Quintero. Sin embargo, los pioneros del instrumento fueron los cubanos Guillermo Barreto, Ulpiano Díaz, Walfredo de los Reyes y Calixto Oviedo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un instrumento universal

En la actualidad el timbal es utilizado en agrupaciones de una importante cantidad de géneros, ritmos y estilos en todo el planeta. Podemos encontrarlos en orquestas y/o grupos de salsa, jazz, rock, funk, soul, reggue, ska, cumbia, merengue y pop. En algunos casos los timbales se encuentran integrados a la batería. Este hecho le augura una larga vida al instrumento nacido en los centrales azucareros de Cuba.

Kike Gavilán

 

 

 

 

 


Noticias Relacionadas