Uso masivo del Filtro Ghibli puede generar un gran impacto ecológico

Esta preocupante advertencia la formulan expertos en Inteligencia Artificial

Estas nuevas tecnologías y su uso cada vez más viralizado “nos están llevando a erosionar marcos como los acuerdos de París”.

 

09/04/25.- Aunque la nueva herramienta de ChatGPT ha cautivado a muchos usuarios, permitiendo compartir sus fotos en versiones animadas, su uso para la creación de estas imágenes tiene un gran impacto ecológico, según alertan expertos en Inteligencia Artificial (IA), a pesar de lo inocente que parece esta tecnología.

En este sentido, Joaquín Rodríguez Álvarez, profesor del Máster en Inteligencia Artificial y Derecho Digital de la Universidad Autónoma de Barcelona​ (UAB), advirtió un panorama verdaderamente preocupante en una reciente entrevista en la cadena de radio española, RAC1.  

Según este experto, el uso de la Inteligencia Artificial de forma generalizada y viral necesita de elevados niveles de energía, por lo que es necesaria ingentes cantidades de agua fría para enfriar todos estos sistemas que generan tanto calor. “El gran impacto ecológico en el medio ambiente es tanto que, generar una imagen con este filtro consume lo mismo que un hogar europeo en un solo día”, argumenta el especialista en la materia.

Del mismo modo, un informe de la Universidad de Colorado, Riverside y la Universidad de Texas, Arlington, concluyó que cada imagen generada por IA puede consumir entre 2 y 5 litros de agua.

Por lo tanto, el mantenimiento de todas estas instalaciones es “extremadamente costoso”, poniendo como ejemplo Microsoft y su “potencial de consumo contratado que es equivalente al de la ciudad de Hong Kong”.

Otro ejemplo se encuentra en los nuevos centros de datos de Amazon que consumen el equivalente a una central nuclear media.

Este nuevo filtro basado en IA no es el mayor de los problemas de este tipo de nuevas tecnologías a escala medioambiental, debido a que una consulta en ChatGPT consume hasta diez veces más que una simple búsqueda en Google, además del cada vez mayor uso de la nube, que necesita de un gran consumo energético para mantener toda su infraestructura de servidores.

En este sentido, Rodríguez señala que alrededor del 60 % y el 80 % de todos estos datos almacenados nunca serán nuevamente usados en el futuro y que por sí solos gastan tanto como todo el consumo de Portugal.

“Dentro de diez años, generarán un gasto equivalente al de Corea del Sur”, añade.

Aunque lo que más gasto genera son los Bitcoins y los NFT, que consumen como un hogar europeo en seis meses, todas estas nuevas tecnologías y su uso cada vez más viralizado “nos están llevando a erosionar marcos como los acuerdos de París”, provocando que empresas consideradas neutras a nivel de emisiones de carbono como Google ya no lo sean.

Por último, señala a los usuarios como grandes responsables de esta situación, por lo que considera que la población ve estas nuevas tecnologías, como regalos caídos del cielo que no tienen impacto ecológico alguno, pero la realidad es totalmente diferente.

“Debemos crear un sistema que genere un balance entre el progreso científico y tecnológico y la sostenibilidad”, señala, o de lo contrario “nos precipitaremos a una situación de no retorno”, concluyó.

Aunque sea difícil de entender, detrás de todos los usos que puedes darle a la IA existe un alto costo ambiental que plantea interrogantes respecto la sostenibilidad de estas tecnologías.

LUCILA CONTRERAS / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas