EEUU y El Salvador acusados de desaparición forzada de migrantes
De realizar la detención arbitraria y de impedirles la comunicación con el mundo exterior
11/04/25.- La organización no gubernamental (ONG) Human Rights Watch (HRW), denunció este viernes que más de 200 migrantes venezolanos deportados a El Salvador por el gobierno del presidente Donald Trump, se encuentran en una situación de “desaparición forzada y detención arbitraria”, refieren medios internacionales.
En un comunicado, HRW indicó que entrevistó a cuarenta familiares de algunos de los 238 venezolanos trasladados el pasado 15 de marzo al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) y agregó que “los detenidos permanecen incomunicados” desde su traslado al país centroamericano.
“Los familiares indicaron que los funcionarios salvadoreños no les han dado respuestas y que las autoridades estadounidenses afirmaron que no podían compartir ninguna información sobre el paradero de sus familiares”, señala la ONG.
En este sentido, exhortó a las autoridades estadounidenses a “hacer pública la identidad de los venezolanos que fueron trasladados a El Salvador”, y al gobierno salvadoreño a “confirmar el paradero específico de los detenidos, revelar si existe alguna base legal para su detención y permitirles el contacto con el mundo exterior”.
La ONG envió una carta a las autoridades salvadoreñas el pasado 5 de abril, solicitando información sobre la identidad de los detenidos, sus condiciones de detención en el Cecot y el fundamento jurídico de su detención, “pero el gobierno de El Salvador no ha respondido”, apuntó.
“El gobierno salvadoreño no ha presentado ningún fundamento jurídico para detener a los deportados venezolanos y no ha ofrecido ningún indicio sobre su fecha estimada de liberación, si es que existe. Su detención parece ser totalmente arbitraria y potencialmente indefinida, una grave violación de las obligaciones de El Salvador en materia de derechos humanos”, afirmó HRW en su comunicado.

Violación de derechos
La directora de la División de las Américas de HRW, Juanita Goebertus, declaró que “estas desapariciones forzadas constituyen una grave violación del derecho internacional de los derechos humanos”.
Del mismo modo, cuestionó el rol de ambos gobiernos: “La crueldad de los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador, ha dejado a estas personas por fuera de la protección de la ley y ha causado a sus familias un dolor inmenso”.
Todos los familiares de detenidos entrevistados por Human Rights Watch, dijeron que las autoridades estadounidenses de migración les avisaron de que serían devueltos a Venezuela. A ninguno le dijeron que sería enviado a El Salvador.
Dedujeron que sus seres queridos se encontraban en El Salvador, porque vieron sus caras o partes de sus cuerpos en un video publicado por las autoridades salvadoreñas, porque sus nombres desaparecieron de un sistema de localización de detenidos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) estadounidense, o por una lista publicada por CBS News.
“Nadie debería verse en la situación de tener que juntar retazos de información de los medios de comunicación o interpretar el silencio de las autoridades, para averiguar dónde están detenidos sus familiares”, afirmó Goebertus.
Cabe destacar que según el derecho internacional, “una desaparición forzada se produce cuando las autoridades privan a una persona de su libertad y luego se niegan a revelar su estado o paradero”, recordó HRW.
La Casa Blanca anunció el pasado martes oficialmente, que el presidente Trump se reunirá el próximo lunes con su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, quien ha aceptado encarcelar en su país a migrantes expulsados por Washington, señalan los medios internacionales.
LUCILA CONTRERAS / CIUDAD CCS