Cada 11 de abril se reafirma la victoria de la Revolución Bolivariana
Ciudadanos rememoraron cómo vivieron los hechos de aquel hito histórico de 2002
11/04/25.- En el marco de la gesta histórica que movió a toda una nación aquel 11 de abril de 2002, este viernes se llevó a cabo desde un rincón de la ciudad capital, entre la Plaza Bolívar y la Plaza San Jacinto, una recapitulación a los recuerdos sobre cómo se vivió el golpe de Estado hacia el comandante eterno Hugo Chávez, en una fecha donde la historia de todo un país cambió sin mirar más nunca hacia atrás.
Los espacios del Cuchitril, un café ubicado en el centro de Caracas, se convirtieron en escenario de vivencias, anécdotas y experiencias para reavivar lo sentido aquel día. Este lugar acogió a personas que rememoraron lo que para muchos fue un contragolpe popular, como lo mencionaba el presidente de la República, Nicolás Maduro, y para todos, la acción que llevó al pueblo venezolano a derrotar entre los días 11 al 13 de abril de 2002 el golpe de Estado fascista que buscó desestabilizar la soberanía nacional.
Mercedes Chacín, periodista y dueña del establecimiento, mencionó que le tocó la suerte de vivir el golpe de Estado fuera de los medios de comunicación, y destacó que lo llama fortuna ya que ser espectadora en medio de un golpe mediático le permitió entender qué fue lo que pasó y cómo.
La también presidenta del diario Ciudad CCS recordó que para la fecha había dejado de trabajar para Últimas Noticias, e hizo énfasis en que ese 11 de abril solo en horas los medios de comunicación dejaron de ser medios de comunicación y muchos periodistas empezaron a ser perseguidos.
“En los medios lo que les convenía a los golpistas era lo que se permitía ver”, expresó Chacín, quien recordó su experiencia y la resumió como “la periodista galla, que dejó de ser galla y se dio cuenta de que esto le permitió ver la realidad siendo espectadora y descifrando de alguna manera todo lo que estaba pasando”.
Por su parte Nathan Ramírez, fotógrafo, mencionó que para la tarde de aquel 11 de abril se encontraba con un amigo, con el que compartía profesión, muy cerca de las adyacencias de Miraflores ya que para las cercanías de Puente Llaguno había enfrentamientos y sabían que corrían peligro si se acercaban.
Ramírez relató que, pasado el rato, tras acercarse a ver qué ocurría se percató “del monstruo tan grande en el que esta situación se había convertido”. Destacó que dos amigos murieron, uno de ellos periodista.
“Cuando llegué a Miraflores ya estaba toda la gente en Puente Llaguno aglomerada”, dijo Francisco Issa, músico venezolano. Durante su relato mencionó lo engorroso que se le hizo llegar hasta el lugar, y al llegar tras una gran travesía se encontró con un escenario bastante fuerte entre disparos y explosiones. “La gente se tiraba al piso evitando los impactos de bala”; destacó que una de las escenas más duras que le tocó vivir fue ver cómo llevaban a los primeros tiroteados y los pasaban al lado de él.
Héctor Campos recordó que su experiencia había sido muy distinta a todas las anteriores ya que él se encontraba en el estado Cojedes asumiendo como director de protocolo y relaciones públicas de la Alcaldía de Tinaquillo y la información no estaba a disposición como en la capital con la llamada “radio bemba”. “En ese momento se da la noticia de que algo pasó en Caracas, que al parecer habían secuestrado al presidente de la República… se decía que él había renunciado, que lo habían matado y, como eso es un pueblo y los medios de comunicación estaban silenciados, prendías el televisor y solo había comiquitas”, y mencionó que tras estas acciones decidió convertirse en comunicador.
El también músico reiteró que el pueblo venezolano, pese a la tergiversación de información y a la expectativa que generaba todo lo que ocurría en Caracas, fue sabio y paciente, “y la paciencia y su sabiduría nos llevaron a todo lo que pasó, por ello cada 11 tiene su 13”.
THUAREZCA JULIO / FOTOGRAFÍA: BERNARDO SUÁREZ / CIUDAD CCS