Micromentarios | Consejos básicos para escribir

15/04/2025.- Tras décadas dedicado a la narrativa (cuento y novela), he accedido a una solicitud que me han hecho decenas de personas, para que les ofrezca algunos consejos acerca del oficio de escribir.

Me negué hasta ahora porque me solicitan tips, no verdaderas recomendaciones que expongan las maravillas, los escollos y las trampas con que se topa quien se lanza a la aventura literaria.

Sin embargo, tanta ha sido la insistencia que decidí reunir, en un texto breve, algunos consejos básicos para escribir que, espero, resulten provechosos.

* Es indispensable escribir con el corazón, pero luego corregir con el cerebro.

* Un texto debe revisarse y corregirse hasta sentir que no podemos agregarle nada ni quitarle nada.

* Para corregir un libro o un texto, recomiendo hacerlo en voz alta y aumentar el tamaño de las letras, bien sea en el papel o en la pantalla de nuestro dispositivo electrónico. Oír el escrito, además de verlo, nos permite evitar las repeticiones, percibir con nitidez la musicalidad de nuestra escritura y advertir si una frase es muy larga o no se comprende. Además, percibir con claridad las erratas.

* Para escribir, es indispensable conocer a fondo nuestro instrumento de trabajo: el idioma. Esto quiere decir que hay que aprender de ortografía y sintaxis tanto como se pueda.

* El autocorrector de los equipos y programas electrónicos es un ayudante, no un esclavo de nuestra ignorancia. Nos señala erratas de redacción, pero no errores del pensamiento ni malos manejos del idioma.

* Antes de escribir o mientras se realiza tal labor es necesario informarnos sobre los temas o elementos de los que tenemos dudas o no sabemos nada. No se trata de convertirnos en expertos, pero sí de parecerlo. O que al menos lo parezcan nuestros personajes.

* Nuestras labores de documentación e investigación deben adaptarse a la necesidad de información que tengamos: hemerobibliográfica, si podemos resolverla con lecturas de libros, diarios, revistas o espacios web; documental, si requerimos escritos oficiales o institucionales, tanto del presente como del pasado; iconográfica, si precisamos consultar fotografías, películas o videos; personal, si consideramos indispensable entrevistar a protagonistas, testigos o expertos en el tema que hemos elegido, o en aspectos de este.

* Toda persona que escribe debe tener a la mano elementos de consulta, como diccionarios, enciclopedias o acceso a páginas web relacionadas con el o los asuntos sobre los cuales trabaja.

* Hay diccionarios indispensables: uno de nuestro idioma, preferiblemente el de la Real Academia de la Lengua Española; otro de sinónimos y antónimos; un tercero de dudas y dificultades del idioma; también un diccionario de conjugaciones. No viene mal contar con diccionarios de otras lenguas. Al menos de inglés, francés, italiano, alemán y latín.

* Si se cuenta con un diccionario de símbolos y otro de mitos, maravilloso.

* Un atlas o acceso a los mapas de Google ayudan bastante en cuanto a locaciones geográficas. Google Earth nos apoya con fotos y videos sobre tales espacios y pueden servirnos de apoyo para lograr buenas descripciones en lo que narramos.

Todo lo anterior es básico. El tiempo, la dedicación y la constancia aportan lo demás.

 

Armando José Sequera


Noticias Relacionadas