Se inicia proceso para declarar en desacato a la Administración Trump

Magistrado asegura que existe una causa probable tras ignorar la orden judicial

El juez asegura que Trump ignoró de “forma deliberada” la decisión del 15 de marzo de prohibir la deportación de migrantes.

 

17/04/25.- Un juez federal, James Boasberg, en Estados Unidos, argumentó este miércoles que existe una causa probable para declarar al gobierno de Donald Trump en desacato por ignorar una orden judicial que solicitaba el regreso de aviones cargados con migrantes, en su mayoría venezolanos, desde El Salvador. El magistrado James Boasberg ha ordenado al Gobierno a actuar con celeridad para evitar consecuencias más graves para su Administración, reseña la prensa internacional.

Boasberg ha solicitado al Gobierno de Washington que intente remediar la violación de esta orden o que, en su defecto, proporcione información de los funcionarios implicados en la decisión de enviar a unos 200 venezolanos a la cárcel de máxima seguridad diseñada por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, para retener indefinidamente a los pandilleros más peligrosos en el país centroamericano.

Con esta decisión, el juez federal da inicio al proceso para declarar al Gobierno de Estados Unidos en desacato por ignorar una orden judicial. La Casa Blanca ha anunciado que recurrirá.

El juez mantiene que Trump ignoró de “forma deliberada” su decisión del 15 de marzo de prohibir la deportación de migrantes al acogerse a la Ley de Enemigos Extranjeros, una legislación de 1798 que permite al presidente deportar migrantes sin una audiencia judicial previa y basándose únicamente en su país de nacimiento o ciudadanía. Trump la firmó un viernes y comenzó con las deportaciones al día siguiente.

Sin embargo, la orden del juez del pasado 15 de marzo claramente exigía que esos aviones regresaran de inmediato a EEUU. Esa misma noche, las naves aterrizaron en El Salvador, cargadas con migrantes acusados por el Gobierno de pertenecer a la extinta banda el Tren de Aragua.

En su memorándum, el magistrado de Washington asegura que “el tribunal no llega a tal conclusión a la ligera ni precipitadamente; de hecho ha dado a los demandados amplia oportunidad para rectificar o explicar sus acciones. Ninguna de sus respuestas ha sido satisfactoria”. Argumenta, además, que las decisiones judiciales deben acatarse “sin importar lo enormes que puedan ser”.

En el caso también medió la Corte Suprema al disolver la orden de Boasberg en un fallo por poco margen, al determinar que las impugnaciones debieron haberse interpuesto como recursos de habeas corpus. Sin embargo, es un fallo que no invalida retroactivamente la orden inicial, de acuerdo a la conclusión de Boasberg.

En una decisión de más de 40 páginas, el magistrado James Boasberg acusa al Ejecutivo de haber ignorado con “completo menosprecio” una orden judicial que le instruía a dar marcha atrás al envío de los migrantes al país centroamericano.

“La Constitución no tolera la desobediencia intencional de las órdenes judiciales, especialmente por parte de funcionarios que han jurado respetarla”, escribió. Permitir al Gobierno “anular” los fallos de las cortes, agregó Boasberg, “convertiría en una burla solemne a la propia Constitución

El envío de migrantes hacia El Salvador ha provocado una serie de demandas contra el gobierno de Trump y el rechazo por parte de organismos internacionales. La ONG Human Rights Watch, en un informe publicado la semana pasada, acusó a EEUU y a El Salvador de estar sometiendo a estas personas a una “desaparición forzada”.

CIUDAD CCS 


Noticias Relacionadas