Xin chào | África está en nosotros
18/04/2025.- Del colonialismo y del imperialismo no nos libramos, aunque se hayan retirado de nuestros territorios, con sus banderas y sus fuerzas militares, quedan hábitos culturales de sujeción y de sumisión, reparaciones, que las más de las veces, no han sido reparadas, y la superación de la mentalidad sumisa es una condición sine qua non de las tareas post coloniales…
Frank Fannon
El avance de la lucha contra el colonialismo que aun subyuga a los pueblos africanos adquiere una particular importancia en este siglo 20, si ubicamos esos acontecimientos en el marco de una de las peores crisis que sacude al cuartel general del imperialismo universal que, además, hace temblar a esa vieja Europa, que definitivamente pareciera signada por la providencia a ser el principal patio trasero del tambaleante imperio del Norte, que de nuevo se nos presenta enredado en sus mismas trampas, nuevamente de la mano del millonario neoyorquino Donald Trump.
Un nuevo encuentro con estudiosos de la realidad africana, esta vez en los espacios del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), abordó el escenario de la historia de África, bajo la conducción del sociólogo y diplomático Héctor Michel Mujica Ricardo, un profundo conocedor de la materia. Estamos hablando de un intelectual íntegro con una impecable formación cimentada en el campo diplomático, como embajador de la República Bolivariana de Venezuela en la República Argelina Democrática y Popular Argelina, así como en la República Árabe Saharaui Democrática (2006-2013). Ese importante tránsito por el norte africano le permitió al también sociólogo y profesor universitario, Mujica Ricardo, conocer en profundidad el convulso escenario africano que hoy le late en la cueva a importantes países colonialistas. Además, nuestro personaje fue embajador (2013-2020) de la Venezuela bolivariana, en Francia, uno de los mayores depredadores del territorio africano.
Apuntó el conferencista que: “África está en nosotros, está en nuestro género, está en nuestra forma de pensar (…) porque África se incrustó en América, a propósito de la trata negrera, y eso no lo podemos olvidar, y no podemos olvidar tampoco que en Venezuela progresivamente fue desapareciendo la esclavitud durante la Guerra Federal, hacia mediados del Siglo XIX, porque habíamos logrado la independencia formal ante el Reino de España, aunque no se logró en su momento, como lo quiso el Libertador Simón Bolívar; esa supresión de la esclavitud finalmente se alcanzó en el marco de la Guerra Federal”.
Centenario de Frantz Fanon
El profesor Mujica Ricardo invitó a profundizar en la trayectoria de Frantz Fanon, un patriota nacido en la isla caribeña de Martinica, que dedicó la mayor parte de su vida a la causa africana. El expositor llamó a rescatar el pensamiento revolucionario de Fanon (1925-1962), una figura intelectual que se formó en los estudios de Psiquiatría, en la República Argelina Democrática y Popular Argelina, ocupada por los franceses, cuando comenzó a vincularse con el Frente de Liberación Nacional argelino, que había declarado la guerra al imperio colonial en 1954. Y de allí comenzó a trabajar activamente con las tropas rebeldes.
Fanon siempre estuvo vinculado al mundo de intelectuales, por lo cual no constituyó sorpresa alguna sus jornadas de formación política con los combatientes argelinos, donde siempre se refirió en sus textos al famoso escritor francés Jean Paul Sartre. Su entrega total a la causa argelina lo convirtió en embajador provisional, y estrecha relación con líderes rebeldes cubanos, con el presidente de Egipto Gamal Abdel Nasser Hussein y otras destacadas figuras independentistas de África.
“Es por eso que quiero destacar la importante trayectoria de Fanon, quien, a pesar de ser caribeño, siempre se consideró profundamente africano. Él decía que en la base del pensamiento colonial o descolonial, donde se encuentra esa idea de Los Condenados de la Tierra, como tituló Fanon su emblemática obra, en la cual destacó que del colonialismo y del imperialismo nos libramos, y aunque se hayan retirado de nuestro territorio, con sus banderas y sus fuerzas militares, quedan hábitos culturales de sumisión. Son reparaciones que no se han reparado, que las más de las veces quedan en el papel, y la supresión, sobre la mentalidad sumisa. Se trata de una tarea sine qua non poscolonial. Se trata de una materia de todos los días; dignidad y más dignidad para los pueblos”, resaltó el catedrático.
Mujica Ricardo (París, 1949) destacó en la conferencia del CELARG parte de la trayectoria revolucionaria del capitán Thomas Sankara, quien sorprendió con un radical discurso anticolonialista en las Naciones Unidas (1983), por lo cual desde ese histórico discurso comenzó a hablarse del “Che africano” para referirse a Sankara, un joven militar de 33 años, originario de lo que se llamó el Alto Volta, que más tarde el gobierno revolucionario renombró como Burkina Faso, nombre que se traduce como El país de los hombres íntegros.
Tras gobernar entre 1983 y 1987, Sankara fue asesinado por factores reaccionarios que intentaron regresar a Bukina Faso a lo que había sido el Alto Volta, pero la semilla del “Che Africano” había germinado en corto tiempo, para dar luz a un proceso definitivo de cara a la patria que había soñado Sankara, y que le ha dado un nuevo perfil a la región del Sahel, donde se han producido importantes levantamientos contra el colonialismo francés.
El catedrático Mujica Ricardo comparó la gesta de Sankara con la insurgencia del comandante Hugo Chávez, al señalar que existe una similitud histórica entre aquel 4 de febrero de 1992 y la toma de poder de Sankara en 1983, de quien también dijo que fue una figura muy importante en el desmontaje de la concepción de Hegel, de que África y los pueblos africanos no tenían historia. Junto a otros referentes, desmontó el discurso occidental y colonizador sobre la historia africana.
Finalmente, el conferencista invitó a los estudiantes, activistas, investigadores y al público en general, a participar en un diálogo sobre la actividad del legado de Frantz Fanon, a propósito del centenario de su nacimiento, el venidero 20 de julio.
Ángel M. Bastidas
Fuente de consulta
- Conferencia del profesor y diplomático, Héctor Michel Mujica Ricardo en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), el 10-04-2025.