Ciudad CCS debate ética y algoritmos como métodos para descolonizar
Nueva generación de periodistas debe aplicar la tecnología para transformar la sociedad

24/04/25.- Desde los espacios del Diario Digital Ciudad CCS se realizó este jueves el foro conversatorio “Ética, algoritmo y noticias: ¿Quién dice la verdad?”. La actividad contó con la participación del experto en Big Data e Inteligencia Artificial, Hermin Sosa; el periodista, docente y escritor, Clodovaldo Hernández, y la periodista Rocío Cazal.
Mercedes Chacín, presidenta de la Fundación para la Comunicación Popular Ciudad CCS y directora de este medio, fue la encargada de dar la bienvenida a los invitados; y durante su intervención de apertura abordó la complejidad del fenónemo del algoritmo en internet y redes sociales, donde aseguró opera como un mecanismo de censura.
“También hablaremos de las noticias, que al final es todo, es la realidad misma que es mostrada a través de lo que hablamos ahora de la realidad virtual, incluso manejamos algo muy odioso como es la posverdad, algo que fue inventado por quienes inventaron la mentira”, desarrolló.

En este sentido, el experto Hermin Sosa manifestó que en el aporte de los algoritmos dentro de los medios de comunicación “se ve establecido lo que es el tema de los sesgos y la brecha que se ha generado; y cuando hablamos de brecha nos referimos a los espacios o las estructuras con las que contamos para poder tener acceso a estas tecnologías y la otra brecha es la formación y la información para el uso de estas tecnologías”.
Asimismo indicó que las personas que trabajan en el área de la comunicación deben preguntarse si le están dando el uso correcto y saben utilizar las herramientas como la Inteligencia Artificial.
“La intención es saber qué valor nos está generando desde el punto de vista social, qué impacto nos está generando como persona; saber si realmente estamos creciendo y la otra parte importante es saber qué tipo de información estoy consumiendo o qué tipo de información estoy produciendo”.
Por su parte, el periodista Clodovaldo Hernández aseveró que los algoritmos y la Inteligencia Artificial son una realidad que se debe asumir: “pudo haber sido mejor en el sentido de que cuando se aprobó ese gran cambio, que significó de un foco cerrado, que era de los dueños de medios y de los medios digitales a todo el mundo comunicador, el uso de los algoritmos pudo haber sido muy positivo, pudo haber sido la democratización con la que soñamos los que estudiamos periodismo en los años 80 y 90, pero no fue así”.
Para el docente universitario el uso de los algoritmos derivó en otra cosa, “en una forma más compleja de dominación y colonialismo, pero es una realidad y creo que debemos montarnos sobre esa realidad, tratar de dominar en buena medida esos criterios y competir allí con la información que ese algoritmo envía”.
Ratificó que los periodistas deben adaptarse a estos cambios y llamó a las nuevas generaciones de comunicadores a “utilizar esos conocimientos innatos que ya tienen para aplicarlos con los criterios, digamos, de descolonización necesarios”.
La periodista Rocío Cazal mostró cómo a través de los algoritmos en los medios de comunicación se puede descolonizar una sociedad.
ISAAC MEDINA / FOTOGRAFÍA: ALEJANDRO ANGULO / CIUDAD CCS