Punto y seguimos | ¿Dónde se produce la ciencia?

¿Cuánto se investiga? ¿Quién investiga más en el mundo? ¿Venezuela, dónde se ubica?

21/02/23.- Existen varias formas de indagar cómo va la producción científica en el mundo. Una de ellas es la de revisar la clasificación de la influencia científica de revistas y publicaciones especializadas, así como el origen de esos documentos por institución y país. Eso hacen, por ejemplo, plataformas como el SJR (Scimago Journal Rank), que mide la cantidad de citas de documentos científicos en revistas o publicaciones indexadas, es decir, considera la cantidad de artículos que se publican y el impacto de los mismos, de acuerdo con cuántas veces sean citados en otros trabajos y espacios. Allí, además de "rankear" las publicaciones y revistas, también se ofrece un listado por países, que nos ofrece un interesante panorama acerca de quién y sobre qué materias se investiga en el mundo; pues la clasificación permite discriminar, no solo por área de conocimiento, sino también por tipo de institución (universidades, institutos estadales, empresas privadas, etc.), las cuales a su vez también están clasificadas con una metodología que contempla la investigación, la innovación y el impacto social medido en su visibilidad en la web. 

Considerando apenas esta herramienta, podemos obtener datos interesantes que nos permiten comprender mejor la influencia geopolítica de ciertos actores, atendiendo a las áreas del conocimiento que lideran, en cuáles han perdido o ganado influencia y revisando los temas a los que les están poniendo más atención, tiempo y recursos. De acuerdo con la metodología y espacio temporal del ranking citado (1996-2021), los Estados Unidos lideran a nivel global, pero seguidos muy de cerca por China (N.° 2 anual hasta el 2020, cuando pasaron a ser el N.° 1), quien ha tenido en los últimos veinte años un desarrollo impresionante en investigación científica, patrocinada desde el Estado, que ha pasado de invertir, en investigación y desarrollo, el 0,89 % de su PBI en el año 2000, al 2,4 % en 2020, con una tendencia al alza sostenida en este aspecto, según datos del Banco Mundial.

Los chinos se han apoderado del primer lugar en producción investigativa en las áreas de energía, ingeniería química, química (aquí dobla al segundo: EE. UU.) y ciencias materiales, mientras que están entre los primeros tres en bioquímica, biología molecular, farmacéutica y ciencias de la computación. Asimismo, han casi triplicado su participación en física, matemática y astronomía, terrenos liderados aún por Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido. Sin embargo, como el sistema otorga gran peso a las citaciones, hay que considerar que en muchos casos ocurre que sus trabajos suelen ser menos citados que los producidos en Occidente, y porque circulan principalmente entre los países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) más que en el resto del mundo.

El logro chino es más impresionante en cuanto nos ponemos en perspectiva. Hasta después de la primera mitad del siglo xx era una sociedad agrícola con una tasa de alfabetización del 20 %. Sus trabajos requieren un esfuerzo de divulgación mayor que en otras potencias, pues hay que considerar obstáculos o desafíos como el idioma (el inglés ha tomado el lugar de "lengua común"); y la hegemonía de los últimos siglos del pensamiento occidental, que indudablemente ha influido e influye en forma de prejuicio y necesidad de supervivencia ante lo que es el avance avasallante de los asiáticos. Sin duda el mundo está en movimiento y no podemos olvidar la vieja máxima de "el conocimiento es poder", en primer lugar para identificar a quienes lo producen y a cómo circula y en segundo para entender en dónde estamos ubicados y que tan alejados nos encontramos como país y como región de los centros de producción científica mundial. Venezuela ocupa el puesto N.° 70 en el global (1996 al 2021) y el 98 en el anual (2021). Poco más de 45.000 documentos en 27 años. Séptimos en América Latina, superados ampliamente por Brasil (líderes con 1.230.000), y por debajo de México, Argentina, Chile, Colombia y Cuba. Para revisar. Sin investigación, no hay desarrollo. 

 Mariel Carrillo García


Noticias Relacionadas