Historia viva │ GHC versus la fragmentación del conocimiento

15/03/23.- Ahora que somos mayores puedo hacer memoria de cuando estudiábamos historia, geografía y moral y luces en bachillerato, las “tres ladillas”, como comúnmente las identificaban los estudiantes de secundaria de mis tiempos. Hoy no es muy distinto, aunque con diferente aproximación pedagógica en tanto el intento de hacerlas más digeribles, más asociadas a la realidad actual y a la cotidianidad que como humanos desarrollamos en nuestro entorno.

Me pregunto: ¿por qué eran percibidas de “ladillas” esas materias por parte de los estudiantes? Porque había que leer, porque había que pensar y reflexionar, un asunto que es una antítesis de lo que nos enseña el mundo cotidiano del mercado y de la inmediatez de los juegos cibernéticos, donde constantemente te “gratifican”, sin ganar nada más que perder el tiempo e inocular la “idiotización” entre nuestros jóvenes.

Durante la pandemia me ocupé de preguntarles aleatoriamente a algunos representantes qué era GHC, que es como se identifica el programa de estudios Geografía, Historia y Ciudadanía para la secundaria en Venezuela, y el resultado fue que, de diez personas encuestadas, solo dos respondieron asertivamente; el resto no sabía que sus hijos o hijas veían esa materia y mucho menos de qué se trataba. Esa es la grave cifra de 80 % de inconsciencia.

Creo que muchos profesores que dictan esa cátedra en el bachillerato tampoco están conscientes de que se trata de un enfoque transdisciplinario de la materia y no la fragmentación tradicional de geografía por allá, historia por aquí y ciudadanía en otro lugar, cuando las tres se interrelacionan. Si revisamos en Internet la manera como evalúan un alto porcentaje de profesores, observaremos el viejo esquema fragmentado con el cual muchos de nosotros las vimos cuando éramos estudiantes.

GHC es producto de los análisis de los conceptos en cada una de esas disciplinas, que responde a la necesidad de transversalizar e integrar el conocimiento de nuestra realidad, porque Geografía es el estudio del espacio y ser humano, Historia el estudio del espacio, tiempo y ser humano y la Cívica es inherente a las dos anteriores; ninguna de las tres disciplinas está desligada de la otra.

La Geohistoria es el resultado de un pensamiento elaborado durante años de reflexiones teóricas de intelectuales como el profesor venezolano Ramón Tovar, que propuso las bases de los estudios de Geohistoria y el enfoque geohistórico con la cual se formó una generación de pedagogos, algunos de ellos partícipes en la elaboración del programa GHC, implantado en el sistema escolar venezolano a partir de 2015, como parte de los procesos de transformación del sistema educativo nacional.

La profesora Nohemí Frías señala que la GHC

se asume como un área de estudios que propicia la permanente interrelación e interconexión de Geografía, Historia y Ciudadanía para que a partir de esa integralidad se aborden las diversas problemáticas sociales desde la ancestralidad a la contemporaneidad, estrechamente asociadas a la realidad social.

Uno de los postulados del profesor Ramón Tovar es el análisis del espacio como síntesis de la acción humana, pero con una postura interdisciplinaria desde las perspectivas diacrónica y sincrónica vinculadas con la realidad social y los intereses de los grupos sociales, según la profesora Frías. Es decir, la Geohistoria estudia ambas dinámicas a partir de esas perspectivas; por un lado, la diacronía o sucesión de los fenómenos históricos a lo largo del tiempo, y la sincronía de las coincidencias de los fenómenos históricos en el horizonte temporal.

La Ley Orgánica de Educación promulgada en 2009 incluye el concepto geohistórico en los objetivos pedagógicos, como lo señala el numeral 3 del artículo 15:

Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país.

Pero hay una deuda con muchos docentes en GHC que aún no internalizan estos conceptos y por ello se hace necesario incentivar la comprensión, alcance y metodología de esta materia. Por ello el Estado debe promover jornadas de actualización, como efectivamente se están haciendo en algunas regiones, al promover la articulación de dinámicas de aprendizaje y debates sobre el enfoque geohistórico.

Recientemente en Miranda el gobernador Héctor Rodríguez motivó la jornada de formación Ideas Libertarias de Francisco de Miranda, Articulación Pedagógica con Enfoque Geohistórico. En la misma, “el viceministro de Educación, Vicente Carvajal, expuso el debate y reconocimiento de la Geohistoria como una nueva ciencia y sus posibilidades para la transformación en la educación”.

En esa misma línea de acción, la vicepresidenta Delcy Rodríguez conformó el movimiento por la calidad educativa para la nueva pedagogía insurgente, para que garantice el derecho a la educación, el futuro y la independencia, en un acto realizado en la Casa de las Letras Andrés Bello de Caracas.

 

Aldemaro Barrios Romero

venezuelared@gmail.com


Noticias Relacionadas